Revista Uruguaya de Enfermería https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue <p>La <em>Revista Uruguaya de Enfermería</em> (RUE) es la publicación oficial de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República, Uruguay.</p> <p>Es una revista científica, arbitrada por sistema doble ciego, con edición en modalidad de publicación contínua de contenidos con entrega de dos números al año.</p> <p>Publica artículos <strong>originales e inéditos</strong> a texto completo en libre acceso.</p> <p>Se reciben artículos en castellano, inglés y portugués. Agradecemos realizar los envíos adaptados a las <a href="http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">Normas Editoriales</a> al correo: <strong>rue@fenf.edu.uy</strong></p> <p>La Facultad de Enfermería cuenta con la Acreditación de su carrera a través del Sistema Arcu-Sur (2018 - 2024).</p> <p> </p> Facultad de Enfermería, Universidad de la República, Uruguay es-ES Revista Uruguaya de Enfermería 0797-6194 <p><strong><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.&nbsp;</a></strong></p> Reflexión sobre las ventajas y desventajas de trabajar en un servicio oncológico identificadas por estudiantes de posgrado en oncología, Facultad de Enfermería – Udelar. https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/419 <p>Desde el año 2017, la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República forma licenciados especialistas en enfermería oncológica. Profesionales con competencias específicas para brindar cuidados en relación a la enfermedad asociada a la segunda causa de muerte en Uruguay. Cómo parte del proceso enseñanza-aprendizaje es necesario conocer el perfil de los estudiantes, a través de un sondeo diagnóstico aplicado a la generación en curso (2023/2024) se obtuvo información que da origen a la reflexión desarrollada en el manuscrito a continuación. La percepción de los estudiantes sobre las ventajas y desventajas que implican el ejercicio profesional de enfermería dentro de un servicio de oncología identificadas por los estudiantes. Ventajas que incluyen: aumento de los ingresos económicos, mejor régimen laboral y satisfacción personal. Desventajas que incluyen: desgaste emocional, riesgo ante la exposición a drogas antineoplásicas y riesgo ante el escaso marco normativo frente a la exposición a dichas drogas. Cómo conclusión se considera que la enfermería oncológica es un área que demanda compromiso interpersonal entre los profesionales y el usuario, este compromiso implica esfuerzo pero a su vez empodera los roles y conlleva a la satisfacción personal. A sí mismo, se identifica que es un área poco desarrollada a nivel de reglamentación en relación a la salud ocupacional. El equipo docente además de guiar y acompañar durante el proceso de aprendizaje busca formar profesionales con conciencia crítica capaces de identificar debilidades y amenazas del ejercicio, con la capacidad de generar cambios en pro del avance la de profesión y con ello, el avance de la calidad de atención.</p> Camila Olivera Susana Chaud Derechos de autor 2024 Camila Olivera Luna, Susana Chaud https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 1 10.33517/rue2024v19n1a4 Persona: evolución del concepto y su implementación en Salud Mental https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/429 <p>El presente artículo pretende reflexionar sobre la evolución del concepto persona, a partir del origen etimológico de la palabra, del antiguo derecho romano, de la historia de la filosofía y los aportes de las ciencias sociales y humanas. Este desarrollo histórico interdisciplinario, al hacerlo dialogar con la nueva Ley de Salud Mental en Uruguay (2017), nos estimula a ir generando una praxis teórico-práctica, que continúe contribuyendo al fomento de una humanización de los cuidados de la Enfermería en Salud Mental.</p> Fabrizio Martínez Dibarboure Derechos de autor 2024 Fabrizio Martínez Dibarboure https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-22 2024-10-22 19 1 10.33517/rue2024v19n1a9 Reconocimiento a evaluadores https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/434 <p>La Revista Uruguaya de Enfermería agradece a todos los revisores por su colaboración<br>durante el año 2024, sus aportes son fundamentales para la continuidad de la RUE y para el<br>avance hacia los estándares de calidad a los cuales aspiramos.</p> Comité Editorial Derechos de autor 2024 Comité Editorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-03 2024-12-03 19 1 Infodemia, salud mental, personas mayores: su caracterización en tiempos de pandemia covid-19 https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/417 <p><strong>Introducción</strong>: “Infodemia” define a aquella información que se divulga rápidamente y sin mayor evidencia, ocasionando desinformación y malos hábitos sanitarios. <strong>Objetivo</strong>: Caracterizar a las personas mayores con respecto a salud mental e infodemia. <strong>Materiales y métodos</strong>: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Muestra no probabilística, conformada por 195 personas mayores, quienes respondieron cuestionario telefónico u online para: Infodemia, Escala de Estrés Percibido, Escala de Depresión Geriátrica Yesavage e Inventario de Ansiedad Generalizada. Previa aceptación de consentimiento informado. Estudio fue aprobado por Comité ético acreditado. <strong>Resultados</strong>: 58% fueron mujeres, 90% se encontraban jubilados y/o pensionados. El 65% percibía un sueldo igual o menor a US 300. El promedio de horas destinado a información por Covid-19 fue de 5±2,5. La mayoría se sintió afectado/a física y psicológicamente por las noticias. Casi el 30% de los encuestados refirió miedo y ansiedad frente al número de muertos e infectados. 65% se sintió estresado, 9% presentó depresión grave y 20% mostró ansiedad generalizada en este periodo. <strong>Discusión:</strong> la población mundial está envejeciendo y durante la pandemia fueron los más vulnerables a Covid-19. Este grupo se sintió afectado física y psicológicamente por la información recibida y por ello se requiere romper el ciclo de la desinformación, siendo los profesionales de enfermería los más idóneos para ello. <strong>Conclusiones</strong>: Las personas mayores se sintieron afectadas por la Infodemia. Se requiere del trabajo multidisciplinario para hacer frente a esta problemática, reforzando la alfabetización para la salud, como estrategia para que las personas mayores logren discriminar la exorbitante información de salud circulante.</p> Varinia Rodríguez-Campo Sandra Valenzuela-Suazo Olivia Sanhueza-Alvarado Patricia Jara-Concha Juan Francisco Oliva-Ramos Aldo Vera-Calzaretta Derechos de autor 2024 Varinia Rodríguez-Campo, Sandra Valenzuela-Suazo, Olivia Sanhueza-Alvarado, Patricia Jara-Concha, Juan Francisco Oliva-Ramos, Aldo Vera-Calzaretta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 1 10.33517/rue2024v19n1a2 Propiedades psicométricas del cuestionario Kidscreen-52 en población infanto–juvenil colombiana https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/432 <p>Antecedentes: la calidad de vida relacionada con la salud es una variable determinante para evaluar en los niños, y se requieren escalas objetivas para su medición, existe la escala Kidscreen-52 pero se desconoce su calidad métrica en población colombiana, por eso el presente estudio de corte psicométrico, tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la versión en español del cuestionario Kidscreen-52 en población infanto-juvenil en Colombia. La muestra estuvo conformada por 1155 niños y adolescentes distribuidos en 615 hombres (53,2%) y 540 mujeres (46,8%), con edades comprendidas entre los 10 y los 17 años (media = 13,94; D.E. = 1,370), y se llevaron a cabo análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, y análisis de fiabilidad (alfa de Cronbach, omega de McDonald, valores de Guttman y Greatest Lower Bound).Resultados: el análisis factorial exploratorio denota 10 factores asociados a calidad de vida, que explican el 53,86% de la varianza acumulada, modelo verificado con el análisis factorial confirmatorio, así como valores de fiabilidad que oscilan entre .947 y .984.Conclusiones: los resultados muestran una alta confiabilidad y concordancia en la estructura factorial con la versión original, lo que implica una adecuada validez y consistencia interna de la prueba, y se recomienda como una escala objetiva para evaluar calidad de vida en población infantil y juvenil en Colombia.</p> Japcy Margarita Quiceno Fernando Riveros Stefano Vinaccia Derechos de autor 2024 Japcy Margarita Quiceno, Fernando Riveros, Stefano Vinaccia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-18 2024-11-18 19 1 10.33517/rue2024v19n1a12 Huella psicosocial del COVID-19 en enfermeras de 4 países de Latinoamérica, año 2021-2022 https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/423 <p><strong>Objetivo: </strong>determinar la huella psicosocial de la pandemia por COVID-19 en enfermeras de 4 países de Sudamérica, año 2021-2022. <strong>Métodos</strong>: estudio de corte transversal<span style="text-decoration: line-through;">,</span> en una muestra de 279 enfermeras: colombianas (86), paraguayas (68), mexicanas (54) y chilenas (71), que cumplieron los criterios de inclusión.Se aplicaron las escalas de Duke-UNC para evaluar apoyo social recibido y confidencial; El cuestionario Medical Outcomes Study-Social Support Survey (MOS) para evaluar apoyo social y el cuestionario de variables de interacción psicosocial (VIP) <strong>Resultados:</strong> tanto el buen apoyo confidencial como afectivo, se asoció con las variables de vivir con dos o más personas, ser perteneciente a una religión, y trabajar en una unidad con pacientes. El consumo de medicamentos fue significativamente menor en el grupo con buen apoyo confidencial y afectivo, (<em>p</em>=0.012) <strong>Conclusiones:</strong> la ejecución del rol profesional de la enfermera es conocido como de alta calidad, y con una destacada responsabilidad, especialmente en pandemia por SAR COVID 19. Sin embargo, se aprecian huellas residuales físicas y emocionales en los profesionales de enfermería.</p> Edith Rivas Riveros Miguel Ángel López Espinoza Aida Lucía Maidana de Zarza Gloria Ortiz Lopez Nadia Reina Gamba Greys González González Derechos de autor 2024 Edith Rivas Riveros, Miguel Ángel López Espinoza, Aida Lucía Maidana de Zarza, Gloria Ortiz Lopez, Nadia Reina Gamba, Greys González González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 1 10.33517/rue2024v19n1a5 Percepción y conocimiento de Diabetes tipo 2 y riesgo de diabesidad en adultos. https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/418 <p><strong>Introducción: </strong>Las enfermedades crónicas no transmisibles se han convertido en un problema mundial debido a los altos índices de morbilidad y mortalidad, derivadas de estilos de vida inadecuados que incluyen una falta de una percepción y bajo conocimiento de estos padecimientos.&nbsp;<strong>Objetivo: </strong>Establecer la relación entre la percepción y el conocimiento de Diabetes Tipo 2 y el Riesgo de Diabesidad en adultos de Puebla.&nbsp;&nbsp;<strong>Metodología: </strong>Cuantitativo con diseño descriptivo, correlacional y de alcance transversal, se incluyeron personas de 20 a 65 pertenecientes al Centro de Salud de Almecatla, Puebla. Se excluyeron a las personas que hablen lengua indígena y mujeres embarazadas. El cálculo de la muestra fue de 182 personas. Se utilizó el instrumento DKQ-24 y Percepción de Riesgo de Diabetes, una cédula de datos socio demográfica y consentimiento informado.&nbsp;<strong>Análisis y resultados: </strong>El 78% fueron mujeres, con promedio de edad de 58.8 años, glicemia capilar 163.8, hemoglobina glucosilada 8.6, 88.5% tienen conocimiento de DT2 adecuado y el 50.5% una percepción de riesgo de DT2 alto. Existe una relación positiva y significativa entre el conocimiento y la percepción de riesgo de DT2 (p&lt;.05).&nbsp; <strong>Conclusión: </strong>Existe una correlación positiva significativa entre el conocimiento de DT2 y la percepción de riesgo de DT2. Existen indicadores corporales y bioquímicos que sugieren el aumento del riesgo de Diabesidad, a pesar de la asistencia al centro de salud no se refleja el control de las patologías, por tal motivo persisten los niveles de morbi-mortalidad.&nbsp;</p> Dannya de-la Vega Natalia Ramirez-Giron Derechos de autor 2024 Dannya de-la Vega, Natalia Ramirez-Giron https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 1 10.33517/rue2024v19n1a3 Validación de la escala “Resumen de actividades de autocuidado en diabetes” en Chile https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/433 <p><strong>Objetivo: </strong>Validar la escala “Resumen de Actividades de Autocuidado en Diabetes” en personas con Diabetes Mellitus tipo 2 chilenas. <strong>Metodología:</strong> Diseño cuantitativo transversal orientado a evaluar las propiedades psicométricas del instrumento utilizado. Se consideró consistencia interna mediante alfa de Cronbach. Se realizó la prueba de Kaiser Meyer Olkin y la de esfericidad de Bartlett para probar ajuste de la muestra y nivel de Inter correlación de las variables. Validez de constructo mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio. <strong>Resultados:</strong> 175 participantes, alfa de Cronbach global, teniendo en cuenta los 18 ítems, fue de 0,568, se eliminaron los ítems 4,5,6,11,15,17 los cuales mejoraron el alfa de Cronbach a 0,675. El análisis exploratorio entregó 4 factores que explican el 75,251% de la variabilidad total, por ende, se separó el factor que agrupaba dieta y cuidado de pies y se unificaron los factores de glucometría y medicación, así se obtuvo: “dieta”, “glucometría y medicación”, “cuidado de los pies” y “tabaco”. El análisis confirmatorio mostró una moderada bondad de ajuste. Las covarianzas de los 4 factores mostraron relaciones bajas. <strong>Conclusiones: </strong>Se evaluó una escala con 18 ítems que, luego, se redujo a 11. Los ítems eliminados disminuían la confiabilidad y/o no se ajustaban en el análisis factorial confirmatorio. Alfa de Cronbach final de 0,675, valor menor al recomendado, posiblemente porque el instrumento presenta pocos ítems repartidos en 4 factores, los cuales miden aspectos muy distintos entre sí, por lo cual no se recomienda su utilización en población chilena sin adecuaciones previas.</p> Natalia Aguayo-Verdugo Rocío Zúñiga-Tapia Pía Bustamante-Barahona Sandra Valenzuela-Suazo Camila Silva-Calabrano Derechos de autor 2024 Natalia Aguayo-Verdugo, Rocío Zúñiga-Tapia, Pía Bustamante-Barahona, Sandra Valenzuela-Suazo, Camila Silva-Calabrano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-18 2024-11-18 19 1 10.33517/rue2024v19n1a13 Uso de analgésicos no-opioides entre estudiantes de Enfermería em Amazonas, Brasil https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/416 <p><strong>Objetivo: </strong>Estimar la prevalencia de analgésicos no opioides para el alivio del dolor entre los estudiantes de enfermería. <strong>Método: </strong>Estudio transversal, realizado con 142 estudiantes de enfermería en el interior del estado de Amazonas, Región Norte de Brasil. Los datos se recopilaron en el segundo semestre de 2017 utilizando un cuestionario autoadministrado. <strong>Resultados:</strong> La prevalencia del uso analgésico no opioide fue del 68,3%; ser el alivio de los dolores de cabeza (64,9%) y dolor abdominal (14,4%) las principales razones de uso. La mayoría declaró que: el dolor interfiere con el desempeño de las actividades diarias (77,3%); reconocen que los analgésicos pueden dañar la salud (76,3%); consumieron analgésicos por sí solos (58,8%).Además, el 47,4% reportó medicamentos a terceros y el 93,8% dijo que almacenaba los medicamentos en sus hogares. <strong>Conclusión: </strong>Hubo un alto consumo de analgésicos, destacando el uso irracional – sin prescripción profesional. Es necesario fortalecer la enseñanza sobre el uso racional de los medicamentos entre los estudiantes de enfermería, con el objetivo de minimizar los riesgos de esta práctica.</p> Romeu Santos de Souza Rodrigo Cunha Lopes Luís Paulo Souza e Souza Abel Santiago Muri Gama Derechos de autor 2024 Romeu Santos de Souza, Rodrigo Cunha Lopes, Luís Paulo Souza e Souza, Abel Santiago Muri Gama https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 1 10.33517/rue2024v19n1a1 Maniobras de vacunación contra la Covid-19 en Songo-La Maya, Cuba https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/425 <p><strong>Introducción</strong>: En la lucha contra las epidemias la vacunación resulta una herramienta indispensable de la salud pública. <strong>Método:</strong> Se presenta una investigación interventiva y del tipo descriptivo, no experimental y bajo los métodos: observación participativa, revisión de historias clínicas, entrevista médica y correlación de datos. El universo y muestra estuvo constituido por 87 028 personas mayores de 2 años de edad pertenecientes al municipio Songo-La Maya. Se implementó la vacunación en el periodo Febrero del 2021 hasta Febrero del 2022. Todo bajo la metodología de la investigación cuantitativa y del paradigma del positivismo. <strong>Resultados</strong>: al cierre de febrero del 2022 se administraron 270140 dosis de las vacunas cubanas Abdala, soberana 02, soberana plus y 951 dosis de vacuna china Sinopharm; para un total de 271091 dosis administradas. Hasta la fecha, han recibido al menos una dosis de una de las vacunas cubanas 75 866 personas. <strong>Conclusiones: </strong>En el municipio Songo-La Maya hasta febrero del 2022, el 78.02 % de su población quedó inmunizada contra la Covid-19. Más de la mitad (58,14%) completaron el esquema de las 3 dosis de la vacuna Abdala y el 17,75% completó el esquema de la 2da dosis de soberana 02 y una de soberana plus. Es notorio que en las publicaciones de los medios que responden a los países altamente industrializados no mencionan las vacunas cubanas, esto puede responder a mediaciones políticas para no dar méritos a los logros de la Revolución Cubana</p> Adelaida Adriana Valenciano Vega Yordanis Arias Barthelem Elba Luisa Borrero Rodríguez Idalmis Parra Mora Jorge Emilio Vegó Godínez Derechos de autor 2024 Adelaida Adriana Valenciano Vega, Yordanis Arias Barthelem, Elba Luisa Borrero Rodríguez, Idalmis Parra Mora, Jorge Emilio Vegó Godínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 1 10.33517/rue2024v19n1a7 Salud mental en Uruguay https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/427 <p>El presente artículo es el resultado de una revisión documental de prensa sobre la situación actual en materia de salud mental en Uruguay a partir de la implementación de la Ley 19.529. Los textos tomados en consideración fueron difundidos durante el periodo comprendido entre enero de 2022 y diciembre de 2023. Tomando como criterio de elegibilidad las publicaciones que informaron a cerca de la realidad de la población con padecimientos mentales en el territorio nacional.</p> <p>La indagación se realizó mediante el motor de búsqueda Google y del total de la información recolectada se seleccionaron 20 artículos. Luego se realizó una descripción objetiva y sistemática del contenido de las publicaciones. El estudio de los resultados se realizó en base al objetivo de la revisión que propuso analizar la salud mental en Uruguay a partir de la implementación de la Ley19.529 desde la visión de la prensa.</p> <p>Como conclusión de los hallazgos presentados, se estableció un avance significativo en el replanteo de la gestión pública sobre salud mental. A pesar de esto se puede apreciar una brecha entre lo que el Estado promueve a través de sus políticas públicas en materia de salud mental y lo que las personas con este tipo de padecimiento reciben. Todo esto refleja que aun cuando se ha dictado una ley en materia de salud mental y su instrumento de aplicación, esta no responde a los verdaderos problemas que padecen los enfermos. Revelando en varios artículos de prensa las deficiencias del sistema sanitario e instituciones psiquiátricas uruguayas. Por otro lado, cabe destacar, que se evidencia una alerta en relación al aumento de casos de trastornos mentales en niños y adolescentes y en la tasa de suicidios en el país luego de la crisis sanitaria originada por el COVID -19.</p> Gabriela Dotti Derechos de autor 2024 Gabriela Dotti https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-08 2024-07-08 19 1 El derecho a la salud en la frontera https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/428 <p>La Organización de las Naciones Unidas ha realizado un llamamiento universal con la finalidad de contribuir a la eliminación de la pobreza, equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental para el 2023, en particular se plantea lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de atención de salud esenciales de calidad.</p> <p>Estos objetivos, se encuentran alineados con los principios de Alma Ata del 78 y de Astaná del 2018 y son recogidos por el sistema de salud de Uruguay. En el presente artículo nos planteamos como objetivo, realizar un análisis crítico de su alcance, para lo cual trabajaremos con tres investigaciones realizadas en una red de policlínicas públicas de Uruguay en zona fronteriza con Brasil, analizándolas a la luz de las normativas nacionales e internacionales sobre el acceso a servicios de salud.</p> <p>A lo largo del mismo transitaremos por normas, leyes, experiencias diferentes y autores que ponen en cuestión las definiciones y la práctica, evidenciando las contradicciones existentes entre las definiciones de principios y las definiciones políticas, entre garantizar el derecho a la salud o la mercantilización del sistema sanitario. Lo que se evidenció en las grandes diferencias en el acceso a los servicios de salud entre los usuarios del subsector público y del subsector privado entre otras brechas de acceso a servicios de salud.</p> <p>Una de las conclusiones del artículo refuerza la idea de que la salud es un producto histórico en permanente cambio, dialécticamente unido a las necesidades de las personas y en contradicción con los intereses de las empresas, esta particularidad genera un espacio de permanente lucha en donde los Estados deben asumir un rol más firma en la defensa de la salud como un derecho humano fundamental.</p> Milton Sbárbaro Romero Elisa Ayup Ferdinand Derechos de autor 2024 Milton Sbárbaro Romero, Elisa Ayup Ferdinand https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-21 2024-10-21 19 1 10.33517/rue2024v19n1a8 Registro electrónico para el desarrollo de la consulta virtual de Enfermería "SISENF" https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/430 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>El relato presenta el desarrollo de un modelo de registro electrónico para la Consulta de Enfermería Virtual (CEV), denominado SISENF, destinado para dispositivos móviles. El grupo de trabajo conformado en el año 2020 se enfocó en tres ejes fundamentales para su desarrollo: trabajo conjunto a la interna de la Facultad de Enfermería, selección del modelo de valoración y alineación con estándares interoperables. La CEV es una herramienta que permite la atención a distancia, acercando a los pacientes a los profesionales de enfermería. La tecnología digital puede mejorar la atención y la telemedicina puede ser una solución para proporcionar respuesta sanitaria virtual de calidad a la población. La aplicación SISENF es una plataforma que permite el registro electrónico de la consulta virtual de enfermería, lo que facilita el acceso a la atención de calidad desde cualquier lugar. El modelo de valoración seleccionado para la CEV es la Teoría de Virginia Henderson, que se enfoca en la independencia del paciente y su capacidad para satisfacer sus necesidades básicas. La construcción de una tabla de cálculo incluyó las variables seleccionadas y sus respectivas categorías, el modo de registro informático, la clasificación por tipo de indicador, los indicadores y las alarmas. La alineación con estándares interoperables permitirá la integración de la aplicación con otros sistemas de salud. Se destaca la importancia de la tecnología digital en la atención y la necesidad de proteger la información de las personas en línea. La plataforma SISENF asegura la protección de la información de los pacientes y cumple con los estándares de seguridad de la información.</p> Uber Amador Fernando Bertolotto Maira Castro Lucía Echeverriborda Esther Lacava Carolayn Nassif Nancy Pérez Natalia Suárez Annalet Viera Derechos de autor 2024 Uber Amador, Fernando Bertolotto, Maira Castro, Lucía Echeverriborda, Esther Lacava, Carolayn Nassif, Nancy Pérez, Natalia Suárez, Annalet Viera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-23 2024-10-23 19 1 10.33517/rue2024v19n1a10 Acciones para fomentar el cuidado humanizado al adulto mayor: relato de experiencia https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/431 <p><strong>Objetivo: </strong>Describir las acciones para fomentar el cuidado humanizado al adulto mayor: relato de experiencia. <strong>Métodos:</strong> Relato de experiencia de corte cualitativo descriptivo llevado a cabo en una universidad pública en la carrera de enfermería y obstetricia con diseño curricular centrado en la teoría de Watson y enfocado en el cuidado al adulto mayor. Participaron 32 estudiantes en un proceso de evaluación y retroalimentación semestral. Se llevó a cabo una sesión plenaria y síntesis de la evaluación fue plasmada en un formulario digital anónimo, el análisis de esta información fue a través de análisis de contenido. <strong>Resultados:</strong> Como factores emergieron: actitud del profesor, estrategias didácticas, contenidos temáticos, acompañamiento del profesor y significado del cuidado humanizado. <strong>Conclusiones: </strong>Los factores que fomentan el cuidado humanizado al adulto mayor se desarrollan a partir de la conciencia del profesor y su capacidad de acompañamiento y actitudes de cuidado en estrategias vivenciales y dinámicas.</p> Raúl Fernando Guerrero Castañeda Pedro Aguilar Machain María Nallely Acevedo López Bryan Ricardo Reyes Medina Derechos de autor 2024 Raúl Fernando Guerrero Castañeda, Pedro Aguilar Machain, María Nallely Acevedo López, Bryan Ricardo Reyes Medina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-23 2024-10-23 19 1 10.33517/rue2024v19n1a11