Indicadores de calidad en el cuidado humanizado de personas con sufrimiento psíquico en etapa aguda

Autores/as

  • María Gabriela Dotti Ríos Facultad de Enfermería, Universidad de la República
  • María Araceli Otárola Acosta Facultad de Enfermería, Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.33517/rue2021v16n2a5

Palabras clave:

Indicadores de Calidad de la Atención de Salud, Atención de Enfermería, Estrés Psicológico

Resumen

La práctica de enfermería, incorpora el cuidado humanizado como una vía para valorar además de aspectos físicos en las personas, los elementos mentales y emocionales implicados en el contexto de la enfermedad. Los indicadores de calidad han funcionado como aspectos que son objeto de evaluación sanitaria hacia el restablecimiento de la salud afectada. Estos indicadores suelen proveer información fundamental para el desarrollo de una práctica asistencial de calidad y al mismo tiempo refieren procesos para alcanzar los objetivos trazados en la atención de los centros sanitarios. La práctica de enfermería dirigida a superar el sufrimiento psíquico en etapa aguda, requiere la valoración holística, con lo cual alcanzar un mayor impacto en la salud de la persona. El cuidado humanizado de éstas personas que sufren de forma aguda, influye sobre el afrontamiento de esta realidad compleja, el sentirse escuchados, atendidos, e impulsando su participación y autonomía en el tratamiento, propicia un mejor afrontamiento a la realidad particular de cada persona. Aunque muchos profesionales de enfermería aplican un cuidado humanizado enmarcado en la religión o política, es fundamental redireccionar acciones para empoderar a la persona. El objetivo central del artículo está dirigido a efectuar un análisis reflexivo sobre los indicadores de calidad en el cuidado humanizado de las personas con sufrimiento psíquico en etapa aguda, para valorar el trabajo desarrollado de los profesionales de enfermería y su impacto en la salud de los mismos.

Biografía del autor/a

María Gabriela Dotti Ríos, Facultad de Enfermería, Universidad de la República

Licenciada en Enfermería. Magister. Prof. Adj. Departamento de Enfermería en Salud Mental. Facultad de Enfermería. UdelaR.

María Araceli Otárola Acosta, Facultad de Enfermería, Universidad de la República

Licenciada en Enfermería. Magister. Prof. Agda. Departamento de Enfermería en Salud Mental. Facultad de Enfermería. UdelaR.

Citas

Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10ª. ed. Washington: OPS; 2016. v.2.

Alcázar Casanova F, Iglesias Alonso F. Historia y definición de la calidad de los servicios sanitarios. En: Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Manual de calidad asistencial. [Internet]. 2009. Disponible en: https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/pdf/20131017/manual_calidad_asistencial_de_la_seca.pdf [consulta: 8 ene. 2021].

Rodríguez Pérez MP. Grande Armesto M. Calidad asistencial: concepto, dimensiones y desarrollo operativo. [Internet]. 2014. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500957/n14-1_Calidad_asistencial.pdf [consulta: 8 ene. 2021].

Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations. Primer on Indicator Development and Application: measuring quality in health care. Chicago: JCAHO; 1990.

Zamora-Soler JA, Maturana-Ibáñez V. El análisis de la calidad asistencial desde la perspectiva de la satisfacción y la experiencia del paciente: una mirada enfermera. Rev. Colomb. Enferm. [Internet] 2019; 18(2): e010. Disponible en: https://doi.org/10.18270/rce.v18i2.2513 [consulta: 8 ene. 2020].

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Observatorio de Calidad de la Atención en Salud. Biblioteca nacional de indicadores de calidad de atención en salud. [Internet]. 2011. Disponible en: https://es.calameo.com/read/000147616146fbcf6bc15 [consulta: 10 ene. 2020].

Davins Miralles J. Metodología de evaluación y mejora continuada: la medida de la calidad, monitorización, indicadores, calidad y estadística. [Internet]. 2011. Disponible en: http://projectes.camfic.cat/CAMFiC/Seccions/GrupsTreball/Docs/Qualitat/TEMA1.pdf [consulta: 10 ene. 2020].

Ugarte Chang JA. Características del cuidado humanizado que brinda la enfermera según las personas viviendo con VIH en estadio SIDA. [Tesis de maestría]. [Internet]. 2015. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/1038/Caracteristicas_UgarteChang_Jenny.pdf?sequence=1&isAllowed=y [consulta: 15 mar. 2020].

Urra ME, Jana AA, García VM. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y Enfermería [Internet] 2011; 17(3):11-22. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v17n3/art02.pdf [consulta: 11 mar. 2020].

Ariza Olarte C. Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM [Internet] 2012; 9(1): 45-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v9n1/v9n1a6.pdf [consulta: 4 mar. 2020].

Marriner-Tomey A, Alligood RM. Modelos y teorías en enfermería. 5ª. ed. Madrid: Mosby; 2003.

Guzmán TS. Cuidado humano en la formación del Estudiante de Enfermería según la Teoría de Jean Watson, Chiclayo, Perú 2011. [Tesis de maestría]. [Internet]. 2013. Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/571/1/TM_Guzman_Tello_SocorroMartina.pdf [consulta: 4 mar. 2020].

Muñoz Hernández Y, Coral Ibarra R, Moreno Prieto D, Pinilla Pinto D, Suárez Rodríguez Y. Significado del cuidado humanizado en egresadas de la facultad de enfermería. Repert Med Cir [Internet] 2009; 18(4): 246-50. Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/561/601 [consulta: 4 mar. 2020].

Cassell EJ. The nature of suffering. 2º ed. Oxford: Oxford University Press; 2003.

Caldeira S, Castelo Branco Z, Vieira M. A espiritualidade nos cuidados de enfermagem: revisão da divulgação científica em Portugal. Rev Enf Ref [Internet] 2011; 3(5): 145-52. Disponible en: http://www.index-f.com/referencia/2011pdf/35-145.pdf [consulta: 07 ene. 2020].

Lander R. Un estudio sobre el sufrimiento humano. Psicoanálisis [Internet] 2012; 24(1): 111-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4243778 [consulta: 7 ene. 2020].

Guirao-Goris JA. La espiritualidad como dimensión de la concepción holística de salud. ENE. Revista de Enfermería [Internet] 2014; 7(1). Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE /article/view/252 [consulta: 07 ene. 2020].

Moorhead S, Jonhson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª. ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

Martins JJ, Backes DS, Cardoso RS, Erdmann AL, Albuquerque GL. Resignificando la humanización desde el cuidado en el curso de vivir humano. Rev enferm UERJ [Internet] 2008; 16(2): 276-81. Disponible en: https://docplayer.es/80877618-Resignificando-la-humanizacion-desde-el-cuidado.html [consulta: 6 feb. 2020].

Descargas

Publicado

2021-08-25

Cómo citar

1.
Dotti Ríos MG, Otárola Acosta MA. Indicadores de calidad en el cuidado humanizado de personas con sufrimiento psíquico en etapa aguda. RUE [Internet]. 25 de agosto de 2021 [citado 28 de marzo de 2024];16(2):e2021v16n2a5. Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/313

Número

Sección

Reflexión