Un estudio cualitativo del vínculo madre-hijo en adolescentes madres de sectores de pobreza.

Autores/as

  • Cecilia Marotta Facultad de Psicología. Universidad de la República

Palabras clave:

vínculo temprano, Atención Primaria de Salud,adolescente, salud mental, lactante

Resumen

En el Uruguay, las familias pobres concentran gran parte de la reproducción social y biológica de la población. Adolescentes y niños son los más afectados por la pobreza y el embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública. El retraso en el desarrollo de los niños pequeños señala la importancia de atender el vínculo temprano para contribuir a la prevención en salud. Los objetivos de esta investigación son: conocer las características del vínculo madre-hijo en adolescentes de sectores de pobreza, la trasmisión intergeneracional de significados y prácticas de maternidad, el modo en que operan las significaciones de género y el papel de las redes de sostén. Se empleó una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad y observación participante. Los principales resultados muestran que las adolescentes significan su maternidad como repetición inevitable siendo el proyecto vital más importante y estructurante de su subjetividad. El lugar simbólico que tiene su hijo es el de darle una identidad propia: ser madre. Las interacciones muestran el conflicto entre sus propias necesidades y las de sus hijos, resultando el amamantamiento la actividad más frecuente. La presencia del varón en el discurso y en las prácticas se desprende del material de campo, visibilizando una presencia muchas veces ignorada en la construcción del problema de estudio.

Biografía del autor/a

Cecilia Marotta, Facultad de Psicología. Universidad de la República

Licenciada en Psicología. Magister en Atención Primaria de Salud en el primer nivel. Asistente de la Unidad de Extensión y Actividades en el Medio de la Facultad de Psicología. Universidad de la República. Uruguay

Citas

Aberastury A, Knobel M. Laadolescencia normal. Buenos Aires: Paidós; 1973.

Adasko A. Perspectivas socio-antropológicas sobre la adolescencia, la juventud y el embarazo. En: Gogna M,Ccoordinador. Embarazo y maternidad en la adolescencia: estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas.Buenos Aires: UNICEF, CEDES; 2005: 33-65.

Alia R, Grumbaun S, Perea J. ¿La adolescente embarazada está sola? En: Canetti A, Rudolf S, Garay M, González P, Rovira C, Maltegni R. et al, Compiladores. Salud mental en atención primaria de la salud. Montevideo: Oficina del libro AEM; 1996:92–94.

Alizade M. La sensualidad femenina. Buenos Aires: Amorrortu; 1992.

Amorín D, Carril E, Varela C. Significados de maternidad y paternidad en adolescentes de estratos bajos y medios de Montevideo. En: López A, Coordinador. Proyecto género y generaciones: reproducción biológica y social de la población uruguaya. Montevideo: Trilce; 2006. p. 125–246.

Baraibar R. El padre en pediatría. En: Baraibar R, Compilador.La salud en la infancia y adolescencia: aportes para una cobertura integral. Montevideo: Arena Ediciones; 1999. p. 9–17.

Berenstein I. La doble articulación vincular familiar. En: Berenstein I. Psicoanalizar una familia. Bs As: Paidós;1996. p. 119–137.

Bernardi R, et al. Cuidando el potencial del futuro: el desarrollo de niños preescolares en familias pobres del Uruguay. Montevideo: Graphis; 1996.

Bick E. Notas sobre la observación de lactantes en la enseñanza del psicoanálisis. En: The international Journal of Psycho-Analysis, 1964; 45:558-566.

Bloss P. La transición adolescente. Buenos Aires: Amorrortu; 1991. Bowlby J. Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata; 1990.

Brazelton C, Cramer B. La relación más temprana: padres, bebés y el drama del apego inicial. Buenos Aires: Paidós; 1982. Burin M. Estudios sobre subjetividad femenina: mujeres y salud mental.Buenos Aires: Librería de Mujeres; 2002.

Caldarelli G. Rosenfeld M. La participación entre las tensiones de fin de siglo. En: Caldarelli G, Rosenfeld M. Lasparticipaciones de la pobreza. Buenos Aires: Paidós; 1998. p. 69–108.

Canetti A, et al. Atención integral de las adolescentes embarazadas. En: Salud Mental en Atención Primaria de laSalud. Montevideo: Oficina del libro AEM; 1996. p. 85–91.

Canetti A. Los embarazos consecutivos en la adolescencia: un nuevo dilema en la atención primaria. En: RevistaUruguaya de Ginecología de la Infancia y Adolescencia (Uruguay) 2000; 2(2):51–63.

Canetti A, Da Luz S. Los pasos en el diseño e implementación del modelo de docencia-asistencia e investigaciónen un área de salud de Montevideo: Jardines del Hipódromo y Piedras Blancas. En: Canetti A, Da Luz S. Enseñanza universitaria en el ámbito comunitario. Montevideo: Ewcrtes; 2003. p. 183–216.

Castel R. De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. En: Revista Archipiélago (Barcelona)1991; 21:27–36.

Cherro M. Interacción temprana de madres adolescentes con sus hijos. En: Freire de Garbarino M. 1eras. JornadasNacionales de interacción temprana. Vol. 2. Montevideo: Roca Viva; 1993. p. 17-32.

Ciccone A. Nacimiento del pensamiento. En: Revista «Groupal» Revista del Colegio de Psicoanálisis Grupal y Familiar (Francia) 2006; 15:19–38.

Correas P. Ser madre y ser hijo en el marco de la maternidad adolescente. En: Defey D. Los bebés y sus padres ensituaciones difíciles. Vol. 4. Montevideo: Roca Viva; 1996. p. 13-44.

Dabas, E. Red de redes: las prácticas de intervención en redes sociales. Buenos Aires: Paidós; 1993.Del Castillo M, et al. Maternidad adolescente en medios subprivilegiados: de la práctica a la sistematización. Buenos Aires: Humanitas; 1998.

Díaz Roselló JL. et al. La madre y su bebé: primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva; 1991.

Duparc F. El padre en Winnicott: ¿es suficientemente bueno? En: Boushira J, Durieux M. Winnicott insólito.Buenos Aires: Nueva Visión; 2005. p. 83–109

Duschatzky S, Corea C. Chicos en banda: los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós; 2006.

Fernández A. La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós; 1994.

Fraiberg S. Criminal studies in infant mental health: the first year of life. New York: Basic Books; 1980.

Freire de Garbarino M. Interacción temprana. Montevideo: Roca Viva; 1992.

Giberti E. Madres excluidas. Buenos Aires: Norma; 1997.

Giberti E, Garaventa J, Lamberti S. Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil. Buenos Aires: Novedades Educativas; 2005.

Glaser B, Strauss L. El descubrimiento de la teoría fundamentada: estrategias para la investigación cualitativa. New York: Aldine Publishing Company; 1967.

Guemberena L. La gestación en la adolescencia: hipótesis y conclusiones preliminares.Programa de Entrevistas a Adolescentes Puérperas. Montevideo: CLAP/OPS, MSP; 1989.

Guerra V. Cambios en la paternidad: reflexiones sobre algunos efectos en el psiquismo del niño de hoy. En: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica (Uruguay) 2004; 4(4):29–42.

Herzog J, Lebovici S. El padre. En: Lebovici S, Weil-Halpern F. La psicopatología del bebé. Madrid: Siglo XXI;1995. p. 70-78.

Hoffman M. Prefacio. En: Díaz Roselló J. La madre y su bebé: primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva;1991.

Houzel D. Aplicación terapéutica de la observación de lactantes en psiquiatría infantil. Revista Internacional deObservación de Lactantes 2001; 2:35–38.

Jodelet D. Os procesos psicossociais da exclusao. En Sawaia B. As artimanhas da esclusao. Analise psicosociale ética da desigualdade social. Río de Janeiro: Editora Vozes; 1999. p. 53-65.

Uruguay. Instituto Nacional de Estadísticas. Censo 2004: fase 1. Montevideo: INE; 2004.

Kaes R, Anzieu D. Introducción al análisis transaccional. En: Crisis, ruptura y superación. Buenos Aires: EditorialCinco; 1979.

Kaes R. Apuntalamiento y estructuración del psiquismo. En: Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo 1991; 4(3-4):23–51.

Kaztman R. Marginalidad e integración social. En: Rev CEPAL (Chile) 1997; 62:91–115.

Kreisler L, Soulé M, Fain M. El niño y su cuerpo. Buenos Aires: Amorrortu; 1974

Lamour M, Lebovici S. Las interacciones del bebe y sus partenaires: evaluación y modos de abordaje preventivos y terapéuticos. En: Rev Psychiatrie de l’enfant 1989;34(1):171–275.

Laurnaga ME. Uruguay adolescente: maternidad adolescente y reproducción intergeneracional de la pobreza. Montevideo: Trilce; 1995.

Lebovici S. El lactante, su madre y el psicoanalista: las interacciones precoces. Buenos Aires: Amorrortu; 1983.

Lebovici S, et al. Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente. Vol. 6. Madrid: Biblioteca Nueva; 1993.

Lebovici S, Weil-Halpern F. La psicopatología del bebé. Madrid: Siglo XXI; 1995.

López Gómez A, Coordinadora. Proyecto género y generaciones: reproducción biológica y social de la población uruguaya. Montevideo: Trilce; 2006.

López Gómez A. et al. Del enfoque materno infantil al enfoque de la salud reproductiva: tensiones, obstáculos yperspectivas.Montevideo: Rosgal; 2003.

López Gómez A, Quesada S. Material de apoyo en salud sexual y reproductiva con enfoque de género a Equipos Técnicos de los Centros CAIF. Montevideo: Gurises-Plan CAIF; 2002.

Mallo S. Cuando el hombre pierde dignidad, pierde creencia en la utopía. En: Revista Lapzus de cultura Montevideo 2000; Nro. 1:5–8.

Oberti P. Adolescentes embarazadas. En: Gandolfi A. Psicología de la salud. Montevideo: Psicolibros; 2002. 151-163.

Pantelides E. Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. En: Centre de Recherche Populations et Sociétes, Université de Paris X-Nanterre. La Fecundidad en América Latina: ¿transicióno revolución? (Chile) 2004; (36):167-187.

Paredes M. Los cambios en la familia en Uruguay: ¿hacia una segunda transición demográfica? En: Unicef-Udelar Nuevas formas de familia. Montevideo: UNICEF-UDELAR; 2003; 73-101.

Paredes M, Varela, C. Aproximación socio demográfica al comportamiento reproductivo y familiar en el Uruguay. Montevideo: Documento de Trabajo Nº 67, Programa de Población - Facultad de Ciencias Sociales; 2001.

Pons J. ¿Cuán riesgoso es el embarazo en la adolescencia? En Portillo J. et al. La adolescencia. Montevideo: Banda Oriental; 1991. p. 235-240.

Pons J. Anti concepción en la adolescencia: responsabilidad del varón. En: Portillo J, et al. La adolescencia: salud y enfermedad. Montevideo: Oficina del libro de AEM; 1992. p. 101-109.

Portillo J, et al. La adolescencia: salud y enfermedad. Montevideo: Oficina del libro AEM; 1992.

Puget J. ¿Por qué pensar en términos de configuraciones vinculares? En: Revista Tramas (Uruguay) 1995; 1(1):21–30.

Quiroga S. Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos. Aires: Oficina de Publicaciones de laUBA; 1997.

Reyes R. Psicología y re educación de la adolescente. Montevideo: EPPAL-CFEE; 1989.

Sawaia B. O sufrimento ético-político como categoría de anáise da dialética exclusao/inclusao. En: Sawaia B. Asartimanhas da esclusao: analise psicosocial e ética da desigualdade social. Rio de Janeiro: Editora Vozes; 1999;p. 97–118.

Silber T. et al. Manual de medicina de adolescencia nº 20. Washington: Paltex; 1992.

Sluzki C. La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa; 1996.

Sobrado E. Acerca del ser sujeto. Montevideo: Imago; 1978.

Spradley JP. Observación participante. Orlando: Harcourt Brace; 1980.

Stern C. Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Mexico: UNAM; 2004. 137-143

Stern D. El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires: Paidós; 1985.

Stern D. Diario de un bebé. Barcelona: Ediciones B; 1991.

Stern D. La constelación maternal. Barcelona: Paidós; 1997.

Stern D. El nacimiento de una madre. Barcelona: Paidós; 1999.

Tricotti L. La situación de calle: ¿abandono o solidaridad familiar?.Montevideo: CLAEH- Gurises Unidos; 1995.

Tubert S. Mujeres sin sombra: maternidad y tecnología. Madrid: Siglo XXI; 1991.

UNICEF Observatorio de los derechos de la infancia y la adolescencia en Uruguay 2005. Montevideo: Tradinco; 2004 y 2005.

Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Normas de atención integral de la embarazada adolescente. Montevideo:MSP; 1998.

Velles MC. Los primeros vínculos de nuestra vida. En: III Jornadas Nacionales Teoría y Clínica VincularPsicoanalítica. Buenos Aires, 2000. Buenos Aires: FAPCV; 2000. p. 267-275.

Winnicott D. Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Laia; 1979.

Zaffaroni C. Políticas sociales, capital social y comunidad.En: ONG Vida y Educación. ¿Qué ciudadanía para quélibertad? Infancia, adolescencia y juventud: intervención educativa y comunidad. Montevideo: Tradinco; 2003. p.31-39.

Descargas

Publicado

2015-08-26

Cómo citar

1.
Marotta C. Un estudio cualitativo del vínculo madre-hijo en adolescentes madres de sectores de pobreza. RUE [Internet]. 26 de agosto de 2015 [citado 2 de enero de 2025];2(2). Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/127

Número

Sección

Artículos originales