Inclusión universitaria de personas privadas de libertad en la Facultad de Enfermería de Uruguay
Aportes a la reintegración social y análisis crítico de las políticas educativas en cárceles
DOI:
https://doi.org/10.33517/rue2025v20n1a7Palabras clave:
educación especial, prisiones, intervención educativa, integración socialResumen
Este artículo analiza la inclusión universitaria de personas privadas de libertad en la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República en Uruguay, como parte de un proceso de democratización del acceso al conocimiento y de promoción de la reinserción social. Se examina el impacto de los convenios y protocolos institucionales que han permitido a esta población acceder a carreras de grado, así como los beneficios académicos, sociales y personales derivados de la educación en prisiones. El trabajo también realiza un análisis crítico de la política educativa implementada en el sistema penitenciario uruguayo, identificando avances y desafíos persistentes, especialmente en lo que respecta a la desigualdad de condiciones entre distintas unidades penitenciarias, la falta de recursos y la necesidad de una mayor coordinación interinstitucional. Finalmente, se proponen recomendaciones orientadas a fortalecer la sostenibilidad y la calidad de los programas de educación inclusiva en prisiones, subrayando la importancia de la educación como derecho humano y herramienta clave para la reinserción social y la cohesión social.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sandro Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.