Sistematización de la experiencia de la Red de Enfermería en cuidados críticos y su vinculación interredes. Argentina

Autores/as

  • Edith Cavallo
  • Ana Cristina Ulloa
  • María Cristina Cometto Universidad Nacional de Córdoba
  • Patricia Gómez Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Enfermería, Redes, Rondas de Enseñanza, Cuidados Críticos, Seguridad del Paciente, Argentina

Resumen

La sistematización permite el devenir permanente de pensar, reconstruir e innovar la práctica de la enfermería. La Red de Enfermería en Cuidados Críticos en conjunto con Red Enfermería de Seguridad de los Pacientes, de Enfermería Basada en Evidencia, Enfermería en Salud Mental y la Sociedad de Pediatría Argentina, construyeron a lo largo de cuatro añosun espaciode aprendizaje: ateneos clínicos. Objetivo: Sistematizar la experiencia de los ateneos clínicos. Metodología: Sistematización de la práctica. Contexto: realizado en Córdoba, Argentina. Resultados:Etapa 1 Iniciación: se elaboró un formato de presentación de casos, participaron enfermeros de instituciones de salud de ámbitos públicos y privados, aportando a la discusión teórica conocimientos de seguridad de los pacientes, la mejor evidencia y salud mental. Etapa 2 Consolidaciónse desarrollaron una vez al mes a lo largo de cuatro años y se incorporaron en esta etapa la consulta a expertosEtapa 3 Análisis de la experiencia: se presentaron tres casos clínicos en cada encuentro, logrando la participación de los asistentes en la discusión de la temática presentada, se identificaron vacíos de conocimiento, conflictos y beneficios. Se logró visualizar la producción científica que en la actualidad posee la disciplina en el mundo. Conclusiones: Etapa 4 Re conceptualización de la práctica: los cambios ocurridos promovieron en el grupo repensar su práctica con una visión crítica y aumentar la capacidad de producciones sistemáticas de cuidado seguro y de calidadEtapa 5 Propuesta de transformación: continuar y profundizar los ateneos clínicos, motivar y sensibilizar a más enfermeros, involucrar otras instituciones de salud.

Biografía del autor/a

Edith Cavallo

Red Internacional de Enfermería de Cuidados Críticos. Sociedad Argentina de pediatría filial Córdoba. Córdoba.
Argentina

Ana Cristina Ulloa

Red Internacional de Enfermería de Cuidados Críticos. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Córdoba.
Argentina

María Cristina Cometto, Universidad Nacional de Córdoba

Red Internacional de Enfermería en Seguridad de los Pacientes. Especialidad en Enfermería en el Cuidado del Paciente Crítico. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina.

Patricia Gómez, Universidad Nacional de Córdoba

Red Internacional de Enfermería en Salud Mental. Cátedra de Enfermería en Salud Mental. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina

Citas

i Mosquera, C. Pluralismos epistemológicos: Hacia la valoriza ción teórica de los saberes de acción. Una reflexión desde la intervención social a la población afrocolombiana desplazada. Universidad Nación de Colombia. Biblioteca abierta. Colección de trabajo social. Bogotá. Colombia. 2013.

ii Cometto MC, Gómez P. Metodologíade investigación en Sistematización de la práctica en enfermería. En: Prado LM, Souza LM, Monticelli M. Investigación cualitativa en enfermería: Metodología y didáctica. Paltex OPS. Washington DC 2013-Cap 12. p. 134-153.

iii Souza ML, Cometto MC, et al. Investigación cualitativa en enfermería. Métodos y didáctica.
Editorial PALTEX Código: PXS10. WDC. EEUU.2013.

iv Cifuentes Patiño MR. La sistematización en Trabajo Social: entre la práctica y la investigación. [Internet]. 2015. Disponible en: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/libroseditorialunimar/article/view/682/626 [consulta: 28 mar 2017].

v Campos de Carvalho E., Bachion II M.M., Proceso de enfermería y sistematización del cuidado de enfermería -la intención del uso por los enfermeros. Rev. Eletr. Enf. [Internet] 2009, [Citado en 2017 marzo] 11(3):468. Available from: http://www.fen.ufg.br/revista/v11/n3/v11n3a01_es.htm.
[consulta: 28 mar 2017].

vi De Bortoli Cassiani S, Ferreira A, Vialart Vidal M, Ramírez Chávez M. Redes internacionales de enfermería de las Américas: Reporte 2015. Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2016 [citado 2017 Ago 22];32(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php /enf/article/view/1179

vii Buela-Casal G., Sierra J.C. Normas para la redacción de casos clínicos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2002, Vol. 2, Nº 3, pp. 525-532.

viii China. Kissinger, Henry. Ed. Random House Mondadori, S.A. ISBN 978-84-8306-945-5, página 35

ix Diccionario de la Real Académica Española. Ateneo[Internet]. 2014. Disponible en:
https://es.informationvine.com/index?o=614695&l=sem&qo=serpSearchTopBox&q=Ateneos
[consulta: 28 mar 2017]

x Gran Diccionario de la Lengua Española. Ateneo [Internet]. 2016. España: Larousse Editorial, S.L. pag.
1872.

xi Alarcón P., y otros: “El ateneo didáctico”, Novedades educativas, oct. 2012 (262): 82–84.

xii Bazzino O., Kuster F., Arcos J.P., Pereda G., Álvaro L. Ateneo del Departamento de Cardiología del Hospital de Clínicas,Rev. Urug.Cardiol. 2009; 24: 22-27.

xiii Diccionario Médico. Clínica Universidad de Navarra. Ateneo[Internet]. Disponible en:
http://www.cun.es/diccionario-medico [consulta: 21 mar 2017].

xiv García A.M., Máynez-Contreras, Reynaga-Obregón J., Márquez-Algara L: Satisfacción con la discusión de casos clínicos como herramienta didáctica: informe de dos ciclos escolares. Inv Ed Med 2014 [Citado 2017 abril]; 3(9):3-8. [Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/node/143
[consulta: 25 abr 2017].

xv Moreno R.A., Lima V., López I., Gutiérrez M.A. MedCast - Sistema Colaborativo para Discussão de casos clínicos, J. Health Inform. 2011 Julho-Setembro; 3(3):109-17.

xvi Bassaw I B.; Naraynsingh II V. Ward - rounds: role in clinical teaching and learning in contemporary medicine, West Indian med. j. vol.60 no.6 Mona Dec. 2011.

xvii Tardif M. Los Saberes del docente y su desarrollo profesional, Narcea S.A. Ediciones, Madrid, 2004.

xviii Santos MF dos, Merighi MAB, Muñoz LA. La Enfermera clínica y sus relaciones con los estudiantes: un estudio fenomenológico. Texto Contexto Enferm [Internet] 2010; 19(1): 112-9. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/tce/v19n1/v19n1a13.pdf [consulta: 25 abr 2017].

xix Anon, Ateneos conjuntos de los Hospitales Garrahan y Muñiz / Atheneumunited of thehospitalsGarrahan and Muñiz, Rev. argent. micol; 14(2): 23-4, 1991.

xx Arteaga Herrera J.; Fernández Sacasas J. A, El método clínico y el método científico. MediSur, vol. 8, núm. 5, 2010, pp. 12-20, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba.

xxi Cruz Hernández J., Hernández García P., Dueñas Gobel N., Salvato Dueñas A. Importancia del Método Clínico. Revista Cubana de Salud Pública. 2012; 38(3):422-437.

xxii Prado Solar L.A., González Reguera M., Paz Gómez N., Romero Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron.
[Internet]. 2014 Dic [citado 2017 Mayo 01]; 36(6): 835-845. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004&lng=es.

xxiii Hill L, Smith M: Self-Care Nursing: Promotion of Health. New Jersey: Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, 1985

xxiv Martsolf D., Micklei J., The Concept off spirituality in nursing theories: differing... Adv. Nurse Vol. 27
(2).Feb.1998.294 -303.

xxv Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. Octava edición. Ed. Elsevier, España. 2014-744 páginas.

xxvi Hernández María de Lourdes García, Becerril Lucila Cárdenas, Gómez Beatriz Arana, Rojas Araceli Monroy, Ortega Yolanda Hernández, Martínez Cristina Salvador. Construcción emergente del concepto: cuidado profesional de enfermería. Texto contexto-enferm. [Internet]. 2011 [cited 2017 Sep 19]; 20( spe ): 74-80. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072011000500009&lng=en.
http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072011000500009.
[consulta: 20 Sep 2017].

xxvii Triana, J.C. Etimologías Griegas y Latinas Del Español. Universidad Autónoma de Nevó León. Dirección General de Bibliotecas. Mayo de 1984.p 151.

xxviii Canales Cerón, M. Metodología e la investigación social. Introducción a los oficios. LOM Ediciones Primera edición, 2006. P 404.

xxix García Sanz MP, Maquilón Sánchez J. El futuro de la formación del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado [Internet] 2011; 14(1):17-26. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2170/217017192002.pdf [consulta: 01 set 2017].

xxx Medina Matallana, L.S. Construcción de una definición de enfermería clínica desde una perspectiva Investigativa. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 7, núm. 1-2, enero-diciembre, 2005, pp. 14-21,U.P.J., Bogotá, Colombia.

xxxi García-Sierra R, Fernández-Castro J, Martínez-Zaragoza F. Implicación de las
enfermeras en su profesión: un estudio cualitativo sobre el engagement. Enfermería Clínica [Internet] 2017; 27(3): 152-62. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-implicacion-las-enfermeras-su-profesion--S1130862117300372 [consulta: 19 sep 2017].

xxxii Simoes JFFL, Garrido AFS. Finalidade das estratégias de supervisão utilizadas em ensino clínico de enfermagem. Texto Contexto Enferm. 2007 Out-Dez; 16(4):599-608.

xxxiii Ito EE, Takahashi RT. Publicações sobre ensino em enfermagem na revista de enfermagem da Escola de Enfermagem da USP. RevEscEnferm USP. 2005 [Citado 2017abril]; 39(4):409-16. [Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v39n4/05.pdf] [consulta:22 abr 2017].

Descargas

Publicado

2017-11-30

Cómo citar

1.
Cavallo E, Ulloa AC, Cometto MC, Gómez P. Sistematización de la experiencia de la Red de Enfermería en cuidados críticos y su vinculación interredes. Argentina. RUE [Internet]. 30 de noviembre de 2017 [citado 27 de diciembre de 2024];12(2). Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/226

Número

Sección

Investigación