La Narrativa de Enfermería
Una perspectiva desde de la lengua indígena
DOI:
https://doi.org/10.33517/rue2022v17n2a9Palabras clave:
salud de poblaciones indígenas, atención de enfermería, enfermería transculturalResumen
Introducción: En México las personas con alguna lengua indígena generalmente tienen usos y costumbres propios que los hacen diferentes, poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Cuando existen problemas de salud en esta población, es importante que el profesional de enfermería que los atiende, conozca y comprenda la importancia de realizar intervenciones de cuidado basados en su cultura e idioma, a fin de mejorar su calidad en su atención. Objetivo: Analizar una experiencia significativa desde la lengua indígena mediante la narrativa de enfermería a través de los Patrones del conocimiento de Barbara Carper y las visiones filosóficas de Newman y Fawcett. Desarrollo: La narrativa de enfermería se centró en una persona hablante náhuatl atendida en un hospital público por un estudiante de enfermería, durante una intervención quirúrgica. Se identificó un mayor énfasis en el patrón ético y con limitación del empírico. Respecto a la visión de enfermería, se ubicó en una visión de Reciprocidad (Newman) / Interactiva Integrativa (Fawcett) ya que el estudiante actuó basado en valores, creencias, intereses y experiencias de la persona para orientarla y cuidarla desde el náhuatl. Conclusión: Se concluye que la narrativa de enfermería y la propuesta de análisis funciona como una herramienta de reflexión para mejorar el cuidado que se otorga a la persona en ambientes hospitalarios y se resalta la necesidad de que enfermería, comprenda la cultura y las tradiciones de grupos vulnerables a través de la lengua indígena en sus intervenciones de salud.
Citas
Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Lenguas indígenas: 2018. https://bit.ly/3gsdGio
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI Hablantes de lengua indígena en México: 2020. https://bit.ly/3jbRrz0
Tinajero CI. Formación de palabras a partir de elementos indígenas hispanizados en el español de la Ciudad de México: 2017. https://bit.ly/2YswLe7
Terán-Hernández M, Díaz-Barriga F, Cubillas-Tejeda AC. Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México. Rev Panam Sal Púb. 2016; 39 (2): 106-114. https://bit.ly/2Tpey1t
Organización Mundial de la Salud. Enfermería. 2020: https://bit.ly/2EmTIZz
Aguilar Guzmán O, Carrasco González MI, García Piña MA, Saldívar Flores A. Medeleine Leininger: un análisis de sus fundamentos teóricos. Rev Enfer de la ENEO-UNAM. 2016; 4 (2): 26-30. https://bit.ly/2D0qwXx
O’Donahoo FJ, Ross KE. Principles relevant to health research among indigenous communities. Int J Environ Res Public Health. 2015; 12(5): 304–09. https://bit.ly/3aVLEdW
García P.V.E., Cardoso-Gómez M.A., Serrano S.C., Ostiguín M. R. M. Prácticas de cuidado tradicional y espiritual en una comunidad indígena nahua. Cultura de los Cuidados. 2015; 19 (41) https://bit.ly/3hlN585
Campero L., Atienzo EE., Marín E., Vara-Salazar E., Pelcastre-Villafuerte B., González G. Detección temprana de cáncer de mama y cervicouterino en localidades con concentración de población indígena en Morelos. Sal Púb de Méx. 2014; 56 (5): 511-518. https://bit.ly/3gwg3Rm
Ruiz BCL. Narrativa de enfermería: dejando ir a doña paula. 2015; 9(2): (2015). https://bit.ly/34sQdLF
Gómez P. Técnica de la Narrativa en Enfermería, Patrones de Conocimiento y Abordaje Teórico, Revista Ciencias Biomédicas, 2012; 3 (1): 174-179. https://bit.ly/31wqJLJ
Valderrama S. M. L., Peña P. A. P., Clavijo Á. L. M. Narrativa: el estudiante de enfermería aprendiendo el arte de cuidar. Rev Cuid. 2017; 8(1): 1488-1498. https://bit.ly/34wc4lE
Newman M, Sime A, Corcoran-Perry S. The focus of discipline of nursing. ANS Adv Nurs Sci. 14(1): 1-6 https://bit.ly/2QtI7dG
Fawcett J. Analysis and evaluation of contemporary nursing knowledge: nursing models and theories. 2a ed. Philadelphia: FA Davis Company, 2005.
Carper B. Fundamental patterns of knowing in nursing. Adv Nurs Sci. 1978; 1 (1): 13-23.
Neus C, Kilian T. Análisis de la Narrativa y los Significados de la Enfermera: Conocer y Reflexionar sobre la Realidad Enfermería, Tesis; 2009. p. 19-21 https://bit.ly/2G0zLIy
Durán VMM. La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento personal. Aquichán. 2005; 5(1): 86-95 https://bit.ly/31B0GTL
Chinn PL. Kramer MK. Knowledge Development in Nursing. Theory and Process. 10a ed. 2017. p. 11-19.
Silva MC, Sorrell JM, Sorrell CD. From Carper´s patterns of knowing to ways of being: an ontological philosophical shift in nursing. Adv Nurs Sci. 1995;18 (1): 1-13. doi: 10.1097/00012272-199509000-00002.
Escobar-Castellanos B, Sanhueza-Alvarado O. Patrones de conocimiento de carper y expresión en el cuidado de enfermería: estudio de revisión. 2018; 7 (1): 57-72: https://bit.ly/3hucBIc
White J. Patterns of knowing: Review, critique and update. Advances in nursing science. 1995; 17 (4): 73-86. DOI: 10.1097/00012272-199506000-00007
Jacobs-Kramer MK, Chinn PL. Perspectives on Knowing: A Model of Nursing Knowledge. Scholarly Inquiry for Nursing Practice: An International Journal. 1988; 2 (2). DOI: 10.1891/0889-7182.2.2.129
Soto P, Reynaldos K, Martínez D, Jerez O. Competencias para la enfermera/o en el ámbito de gestión y administración: desafíos actuales de la profesión. Aquichan. 2014;14(1):79-99. https://bit.ly/2YC5SEU