Apuntes para pensar la formación académica y las intervenciones en clínica psicomotriz
DOI:
https://doi.org/10.33517/rue2022v17n2a12Palabras clave:
clínica psicomotriz, infancias, formación académica, intervención psicomotrizResumen
El presente artículo discute algunas aristas de la formación académica y de las intervenciones en el campo de la clínica psicomotriz infantil. Para ello se destacan los principales hitos en la evolución de este campo disciplinar, señalando los procesos de diferenciación y especificación conceptual y práctica por los que ha transitado y transita la disciplina, tanto a nivel internacional como nacional. Posteriormente se realizan algunas consideraciones respecto de la formación en el área clínica, tomando como punto de partida los espacios en los que se llevan adelante las prácticas en el ámbito de la Universidad de la República, destacando la consolidación de espacios diferentes a los tradicionales ubicados en el ámbito hospitalario. Se trabajan luego algunas especificidades de la formación en el área de la clínica psicomotriz infantil a partir de la articulación de las funciones sustantivas de la Universidad, en particular las tareas vinculadas a la asistencia y a la enseñanza. Se entiende que la formación teórica y práctica en el área clínica se orienta a desarrollar una compresión particular de la estructura psicomotriz y de las circunstancias en las que se configura, y del inter-juego entre lo singular y lo general, dimensiones que atraviesan el desarrollo psicomotor. La ponencia finaliza planteando algunos desafíos de la clínica psicomotriz actual. En particular se enfatiza la importancia de realizar intervenciones que tomen en cuenta el contexto vincular más próximo del niño o de la niña, pero también el contexto social e histórico de su desarrollo.
Citas
Engels F. Dialéctica de la naturaleza. México D.F.: Grijalbo; 1961.
Zazzo R. El yo social. La psicología de Henri Wallon. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje; 1975.
Richard J. Rubio L.Terapia Psicomotriz. Barcelona: Masson, S.A.; 1996.
Berruezo P.P. El contenido de la psicomotricidad. En P. Bottini, (Ed.),Psicomotricidad: prácticas y conceptos (43 - 99). Madrid: Miño y Dávila; 2000.
Rebollo M. La Psicomotricidad en el Uruguay. Aportes. 2: 85–89. Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana; 2007.
Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica. Programa oficial de Licenciado en Psicomotricidad. [Internet]. Montevideo: EUTM; 2006. [consulta: 12 abr. 2020]. Disponible en:
http://www.eutm.fmed.edu.uy/blog%20direcccion/comisiones%20carreras%20e utm/planes2006/programa%20psicomotricidad%202006.pdf
Uruguay. Poder Legislativo: Ley N.º 18.211: Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud.[Internet]. [consulta: 12 abr. 2020]. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18211-2007/61
Setaro Montes de Oca M. (2014). Transformaciones en la gobernanza de un estado social centenario: estructura y funcionamiento del sistema nacional integrado de salud de Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política .23(1), 143 - 165. Disponible en :http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 499X2014000100006&lng=es&tlng=es
Universidad de la República. (2019, Noviembre 30). Estatuto del Personal Docente. Disponible en: https://dgjuridica.udelar.edu.uy/estatuto-del-personal-docente-aplicar-a-partir-del-ano-2021/
Diez M. Reflexiones sobre la tarea docente en espacios de formación en clínica psicomotriz. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior [Internet].2019. 6(2): 70-78. https://dx.doi.org/10.29156/inter.6.2.8
Mila J. Formarse en interdisciplina. En P. Bottini (Ed.). Psicomotricidad: prácticas y conceptos (103 - 115). Madrid: Miño y Dávila; 2000.
de Pena L. Diez M. El uso de los test como herramientas para la intervención psicomotriz: su valor en el análisis de la estructura psicomotriz. Revista De Investigación en Logopedia [Internet]. 2021; 11(1): 49–60. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/65506
Bergès J. El cuerpo: de la neurofisiología al psicoanálisis. Cuadernos de psicomotricidad y educación especial. 1991; I(2): 6-15.
de Pena L. Diez M. Gribov D. Acerca de la docencia en clínica psicomotriz. Complejidad de la formación de estudiantes de la Licenciatura de Psicomotricidad en el área clínica. En: Congreso Internacional Sobre Educación en el Uruguay: 3, 4 ,y 5 de junio de 2009 en Montevideo,Uruguay.
Maciel F. (2001). Lo posible y lo imposible en la interdisciplina. Revista de L`Associació Catalana D´Atenció Precoç. [Internet]. 2001; 17-18. [citado: 2 jun. 2020]. Disponible en: https://latintraining.sysprop.net/latintraining/fepi/biblio/INTE/MacielLoposibleei mposibleeninterdisciplina.pdf
Stolkiner A. Instituciones de la infancia y subjetividad en la época de la medicalización indefinida. En: L. Mantilla, A. Stolkiner, y M. Minnicelli (Comps.). Biopolítica e infancia. Niños, niñas e instituciones en el contexto Latinoamericano. México: Universidad de Guadalajara; 2017
Stolkiner A. ¿Qué es escuchar un niño?: Escucha y hospitalidad en el cuidado en salud. En: M. Á. Tollo (Comp.). Escuchar las infancias. Alojar singularidades y restituir derechos en tiempos de arrasamientos subjetivos. Buenos Aires: Noveduc; 2020.
Merhy E. E. Salud: cartografía del trabajo vivo. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006.
Haraway D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra; 1991.