Las políticas sociales y públicas hacia las familias.

Autores/as

  • Rosemary Carrillo Facultad de Enfermería Universidad de la República

Palabras clave:

Políticas públicas; Salud de la familia; Uruguay

Resumen

En Latinoamérica se vienen implementando políticas públicas y sociales que integran el enfoque de género y equidad, tomando los diversos estilos de vida y composición familiar. A pesar de las dificultades propias de cada país, existen varias intervenciones, programas y proyectos de salud, educación, vivienda y seguridad social pensados para las familias. Los cambios en la constitución, disolución y reconstitución familiar, conllevan a la “segunda transición demográfica” en la región. La situación socio económica, estructura demográfica y política provocan crecientes presiones sobre las familias y comunidades. La salud como política pública, plantea alternativas de dirección, con base en Atención Primaria en Salud, con orientación familiar y comunitaria.

Los objetivos de este trabajo son: - Describir las políticas sociales y públicas hacia las familias a nivel de la región de Latinoamérica - Identificar los modelos de atención familiar en la región latinoamericana y su desarrollo -

Conocer los avances del abordaje familiar en las políticas sociales y de salud en Uruguay.

La metodología utilizada es a través de la búsqueda y revisión de literatura referida al tema y sus antecedentes desde las políticas aplicadas a nivel regional y de país. Existen diversos modelos de atención en Salud Familiar. En Brasil, Chile, Costa Rica y Cuba cuentan con programas de salud familiar y comunitaria bien establecidos. En Uruguay, el nuevo modelo de atención del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) toma ejes prioritarios, para trabajar en todos sus componentes a través de los programas de atención e integra diferentes aspectos del enfoque familiar. Sin embargo, no hay un programa específico de Salud o Atención Familiar. Como consideraciones finales, las políticas sociales y públicas en Latinoamérica han comenzado a integrar el enfoque de equidad y género, fundamental para que se desarrollen políticas de corresponsabilidad entre las familias y el Estado. Los modelos de atención en salud familiar en la región, marca una tendencia a la misma donde varios países lo toman de ejemplo para desarrollar estrategias tácticas y operativas en políticas de salud. El abordaje familiar en Uruguay ha comenzado a generar interés en tipos de intervención focalizada en diferentes planes y programas de las políticas sociales y se apoya en varios modelos y experiencias de la región. El comienzo de la integración del enfoque familiar en las políticas sociales y públicas, específicamente en salud, aportará una visión hacia una atención integral.

Biografía del autor/a

Rosemary Carrillo, Facultad de Enfermería Universidad de la República

Licenciada en Enfermería. Docente asistente del Departamento de Enfermería Comunitaria, Facultad de Enfermería, Universidad de la República

Citas

Aguirre R. Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. En: Reunión de Expertos. Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales; Santiago de Chile; 28-29 junio 2005. [Internet]. Disponible en: http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/2/21682/Rosario_Aguirre.pdf [consulta:14/07/2012]

Arriagada I,coord. Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile: CEPAL; 2007. Fassler C. Familias en cambio en un mundo en cambio. Montevideo: Trilce; 2006.

Foladori H. El poder en la familia. Psicología para América Latina (México) [Internet] 2007; (9). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1870-350X2007000100015&script=sci_arttext [consulta: 30 ago. 2013].

Jong EE de, Basso RA, Paira MG, García LE. Las representaciones sociales acerca de la familia. Rev. Ciencia, Docencia y Tecnología (Argentina) 2004; 15(28):95121.

Louro Bernal I. Enfoque familiar en la atención sanitaria integral. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Baster Moro JC, García Núñez RD. Medicina general integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. v. 1. p. 437-438

Marrero Lacería V. La familia como objeto de estudio en el proceso de salud-enfermedad de los trabajadores. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2004; 5(1):627.

Uruguay. Ministerio de Desarrollo Social. Programa Infamilia [Internet]. Disponible en: http://www.infamilia.gub.uy [consulta: 06/10/2012].

Uruguay. Ministerio de Desarrollo Social. Cercanías: Estrategia Nacional de Fortalecimiento de las Capacidades Familiares[Internet]2012. Disponible en:http://www.infamilia.gub.uy[consulta: 06/10/2012].

Uruguay. Consejo Nacional de Políticas Sociales. Documento de lineamientos, aportes conceptuales y plan de trabajo para el diseño de un sistema nacional integrado de cuidados. Montevideo:CNPS;2011.

Aguayo E, Rojas V. Manual de apoyo a la implementación del modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario en establecimientos de atención primaria. Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2008.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de trabajo del médico y la enfermera de la familia, el policlínico y el hospital. [Internet] 2008. Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/progra_tarbajo/programatrabajo.pdf [consulta: 18/08/2012].

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta metodológica de atención primaria de salud y medicina familiar. La Habana: MINSAP; 2010.

Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Ginebra: OMS; 2008.

Levcovitz E, Antonio Sánchez D, Fernández Galeano M, ed. Atención primaria de salud en Uruguay: experiencias y lecciones aprendidas. Montevideo: OPS; 2011.

Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Washington: OPS; 2007.

Organización Panamericana de la Salud. Consejo Directivo, 44. Resolución CD44R12 La familia y la salud. Washington: OPS; 2003.

Saliba NA, Moimaz SAS, Gonçalves PE, de Lima DC, Santos JG. Gestión en salud en Brasil: la percepción de gestores y trabajadores de la salud sobre modelo de gestión y aspectos gerenciales. Acta Odont. Venez. [Internet] 2009; 47(2):299-305. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200003&lng=es. [consulta: 19/08/2012].

Serna M, coord. Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate. Montevideo:

Revista Uruguaya de Enfermería, mayo de 2014, 9(1): 32 - 47

Universidad de la República; 2010. Suárez Bustamante M. Los modelos de reforma de salud familiar en América Latina. MPA e-Journal Med. Fam. At. Prim. Int. [Internet] 2010; 4(1):61-9. Disponible en: http://www.idefiperu.org/MPANRO4/41_P61-69%20Difus2Suarez.pdf [consulta: 18/08/2012].

Descargas

Publicado

2015-08-01

Cómo citar

1.
Carrillo R. Las políticas sociales y públicas hacia las familias. RUE [Internet]. 1 de agosto de 2015 [citado 29 de marzo de 2024];9(1). Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/38

Número

Sección

Artículos originales