Salud en cárceles del Uruguay
Reflexiones y propuestas de intervención en gestión y política sanitaria
DOI:
https://doi.org/10.33517/rue2023v18n1a1Palabras clave:
prisiones, atención primaria en salud, gestión de salud, política de saludResumen
La oficina del Comisionado Parlamentario Penitenciario del Uruguay es la que, de acuerdo al mandato legal que la regula, supervisa y asesora sobre el sistema penitenciario de adultos. A fines del mes de abril de 2022 presentó su informe preliminar correspondiente al año 2021 sobre la situación del sistema penitenciario en nuestro país. Si bien el informe alcanza múltiples áreas temáticas, que abarcan desde la administración penitenciaria hasta el papel de organismos externos que inciden en el instituto, el objetivo del presente trabajo en poner foco en los aspectos de salud del informe, realizar un análisis de los mismos, exponer algunas reflexiones y plantear hacia dónde debería dirigirse una política nacional y de gestión de la atención en salud en contextos de encierro en el país. El informe describe un sistema penitenciario que no llega al nivel mínimo de lo que establecen los estándares internacionales; hasta el momento, el Ministerio de Salud no ha creado aún un área específica que dirija y regule una estrategia de salud penitenciaria a nivel nacional; la asistencia sanitaria está fragmentada y débil afectando prisioneros, sus familias y la comunidad. Una política unificada liderada por un área definida en el Ministerio de Salud, basada en la atención primaria, con participación de todos los actores que intervienen en el sistema penitenciario, impulsando campañas que incluyan a los privados de libertad como usuarios activos, además de proteger y capacitar al personal,son algunos de los aspectos que una estrategia nacional de salud en prisiones debería considerar para garantizar un acceso universal y de calidad.
Citas
Uruguay.Parlamento de la República Oriental del Uruguay. Informe Anual 2021 (Versión Preliminar). [Internet]. Montevideo: Oficina del Comisionado Parlamentario Penitenciario; 2021. [consulta 4 de mayo 2022]. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/cpp/documentos
Uruguay. Parlamento de la República Oriental del Uruguay. Informe especial: prisión domiciliaria asistida para madres con hijos a su cargo en el proceso penal. [Internet]Montevideo: Oficina del Comisionado Parlamentario Penitenciario; 2020. [consulta 6 de mayo 2022]. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/cpp/documentos
Comité Internacional de la Cruz Roja. Asistencia de salud en lugares de detención. Evaluación de los sistemas de salud Penitenciarios y de las necesidades de salud en las cárceles. Guía y herramientas prácticas. [Internet].2018. [consulta 6 may 2022]Disponible en: https://www.icrc.org/es/publication/evaluacion-sistemas-salud-penitenciarios-necesidades-carceles-herramientas
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Serie La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Washington D. C.: OPS; 2008. (N.º 1. Sistemas de salud basados en la atención primaria de salud. Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS).
Wilkinson R, Pickett K. Income Inequality and Socioeconomic Gradients in Mortality. American Jour of Pub Health [Internet]. 2008 ;98:699-704. Disponible en: https:// doi.org/10.2105/AJPH2007.109637
Larkin G, Beautrais A. Emergency Departments are Underutilized Sites for Suicide Prevention. Crisis The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention. [Internet]. 2010;31(1):1-6. [Consulta 10 may 2022]. Disponible en: https://www.academia.edu/27405317/Emergency_Departments_Are_Underutilized_Sites_for_Suicide_Prevention
Vigna A. I Censo Nacional de Reclusos. Montevideo: Ministerio del Interior/DS-FCS; UDELAR; 2010.
Levcovitz E, Fernández Galeano M, Rodríguez Buño R, Benia W. Salud y enfermedad en condiciones de privación de libertad: diagnóstico epidemiológico. Montevideo: OPP; 2016.
Caminal J, Navarro, J. La evaluación de la capacidad de resolución de la atención primaria y su contribución a la efectividad del sistema de salud. La hospitalización por ambulatorycaresensitiveconditions como medida. Revista clínica electrónica en atención primaria. [internet]. 2008. [consulta 6 may 2022]Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/rceap/rceap_a2005m6n7/rceap_a2005m6n7a2.pdf.
Ciapponi A, Glujovsky D, Daray F, López A. Serie sobre hospitalizaciones evitables y fortalecimiento de la atención primaria en salud: Revisión exploratoria de la evidencia de eficacia de la atención primaria en salud en la prevención de hospitalizaciones evitables.[Internet]. Montevideo: Banco Interamericano de Desarrollo. Sector Social División de Protección Social y Salud ; 2012. [consulta 10 may 2022]. Disponible en: https://publications.iadb.org/handle/11319/5740#sthash.rWyUrajv.dpuf
García-Altés A, Borrell C, Coté L, Plaza A, Benet J, Guarga A. Measuring the performance of urban healthcare services: results of an international experience. J EpidemiolCommunityHealth. [Internet]. 2007;61(9):791-796. doi:10.1136/jech.2006.051789
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Ottawa: OPS; 1986.
Levcovitz E, Fernández Galeano M, Rodríguez Buño R, Benia W, Vivas P. Estrategia de atención integral, promoción y prevención en los centros de privación de libertad: estrategia de atención integral en el sistema de atención a la salud de adultos y adolescentes en centros de privación de libertad. Montevideo: OPP; 2016. vol. 1
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Documentos finales del Proyecto «Salud en los centros de privación de libertad». Montevideo: OPP; 2016.
Instituto de Inclusión Social Adolescente. Primer Conversatorio sobre gestión de servicios de salud en privación de libertad. Montevideo: Servicio de Salud de INISA; 2019.