Síndrome de Burnout en docentes de Licenciaturas de la salud del Edificio Polivalente Parque Batlle de la Udelar en 2022

Autores/as

  • Belén Araujo Universidad de la República
  • Andrés Bálsamo Universidad de la República
  • Gabriela Fajardo Universidad de la República
  • Juan Pablo Frutos Universidad de la República
  • Natalia Santucci Universidad de la República
  • Guillermo Silva Universidad de la República
  • Agustina Osorio Universidad de la República
  • Cecilia Piñeyro Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.33517/rue2023v18n2a9

Palabras clave:

agotamiento profesional, agotamiento psicológico, COVID-19, personal de salud, SARS-CoV-2

Resumen

El síndrome de Burnout también conocido con el término “de estar quemado” afecta de manera negativa la calidad de vida, salud mental y laboral del personal de salud, éste se pudo ver afectado en el período postpandemia, dado que la emergencia sanitara generó mayor estrés, manteniendo a las personas es un estado de alerta constante.
Objetivo: explorar la prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en docentes de las Licenciaturas de las Ciencias de la Salud que se desarrollan en el Edificio Polivalente Parque Batlle de la Udelar durante el año 2022.
Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal.
Población objetivo: docentes de las Licenciaturas de las Ciencias de la Salud de la Udelar, a los que se aplicó un cuestionario anónimo y auto administrado.
El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Escuela de Nutrición. Todos los participantes dieron su consentimiento informado.
Resultados: de un universo de 820 docentes, respondieron 145, predominando el sexo femenino. El 52 % con edades entre 18 y 40 años. Al evaluar los factores de Escala de Maslach encontramos que el 45 % presentó Cansancio Emocional Alto, seguido de un 18 % de Realización Personal Bajo y un 10 % de Despersonalización Alto. Dos participantes presentan las tres dimensiones de riesgo, corresponde a una prevalencia de 1.4 %.
Conclusiones: si bien la prevalencia de Burnout fue baja en la serie estudiada, es importante destacar el elevado porcentaje de la dimensión cansancio emocional, el cual se refleja en una sobrecarga emocional generada por el trabajo.

Biografía del autor/a

Belén Araujo, Universidad de la República

Ayudante. Lic. Nut. Escuela de Nutrición.

Andrés Bálsamo, Universidad de la República

Prof. Adj. Dr. Escuela de Nutrición

Gabriela Fajardo, Universidad de la República

Prof. Lic. Nut. Escuela de Nutrición

Juan Pablo Frutos, Universidad de la República

Lic. Psic. Investigador independiente

Natalia Santucci, Universidad de la República

Lic. Enf. Ministerio de Salud Pública 

Guillermo Silva, Universidad de la República

Asist. Lic. Nut. Escuela de Nutrición

Agustina Osorio, Universidad de la República

Prof. Adj. Tngla. Escuela Universitaria de Tecnología Médica

Cecilia Piñeyro, Universidad de la República

Prof. Adj. Lic. Nut. Escuela de Nutrición

Citas

Saborio Morales L. Hidalgo Murillo LF. Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica [Internet] 2015; 32(1): 119-24. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf [consulta: 11 may 2022].

Ortega Loubon C, Salas R, Correa R. Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en el personal sanitario. Archivos de Medicina [Internet] 2011; 7(2): 1-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/503/50319889001.pdf [consulta: 11 may 2022].

Bujalance Hoyos J, Villanueva Pardo F, Guerrero Manzano S, Conejo García J, González Valentín A, Sepúlveda Jurado A, et al. Burnout y satisfacción laboral de los profesionales que atienden a pacientes geriátricos. Revista Española de Geriatría y Gerontología [Internet] 2001; 36(1): 32-47. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-Burnout-satisfaccion-laboral-profesionales-que-S0211139X0174680X [consulta: 11 may 2022].

Lozano-Vargas A. El síndrome de burnout en los profesionales de salud en la pandemia por la COVID-19. Revista de Neuro-Psiquiatría [Internet] 2021; 84(1): 1-2. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972021000100001&script=sci_arttext [consulta: 11 may 2022].

Maslach A, Jackson S. The measurement of experienced Burnout. Journal of Occupational Behaviour [Internet] 1981; 2(2): 99-113. Disponible en:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/job.4030020205 [consulta: 11 may 2022].

Páez D, Fernández I, Martín Beristain C. Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. Barcelona: Icaria; 2001.

Martín Baró I. Psicología social de la guerra: Trauma y Terapia. San Salvador: UCA; 2021.

Echeburúa E. Superar un trauma. El tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Madrid: Pirámide; 2009.

Molina Rodríguez D. Consecuencias del síndrome de Burnout en el trabajo y estrategias de prevención de riesgos para la seguridad y salud laboral. Cielo laboral. [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2020/03/molina_noticias_cielo_n3_2020.pdf [consulta: 11 may 2022].

Benyakar M. Salud mental y desastres: nuevos desafíos. Revista Neurología Neurocirugía y Psiquiatría [Internet] 2002; 35(1): 3–25. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2002/nnp021b.pdf [consulta: 11 may 2022].

Descargas

Publicado

2023-11-19

Cómo citar

1.
Araujo B, Bálsamo A, Fajardo G, Frutos JP, Santucci N, Silva G, Osorio A, Piñeyro C. Síndrome de Burnout en docentes de Licenciaturas de la salud del Edificio Polivalente Parque Batlle de la Udelar en 2022. RUE [Internet]. 19 de noviembre de 2023 [citado 5 de noviembre de 2024];18(2):e2023v18n2a9. Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/409

Número

Sección

Investigación