Construyendo alternativas al dolor:

reflexiones sobre la resiliencia en Barrio Casabó, 25 Cerro de Montevideo.

Autores/as

  • Teresa Menoni Facultad de Enfermería, Universidad de la República
  • Eloisa Klasse Facultad de Psicología. Universidad de la República

Palabras clave:

resiliencia, participación comunitaria,APS, salud mental.

Resumen

La resiliencia es un concepto relativamente nuevo en los programas de promoción de la salud y se define como la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse, ser fortalecido

o transformar activamente la realidad, habiendo vivido experiencias de adversidad. Las ciencias de la salud toman este término para describir a las personas que a pesar de nacer y vivir en condiciones adversas son capaces de sobreponerse y desarrollarse en forma adecuada.

Nuestro país atraviesa una profunda crisis económica que impacta en la población. Un porcentaje significativo y creciente de la misma vive en condiciones de pobreza. La pobreza en tanto fenómeno multicausal, que abarca aspectos económicos, sociales y culturales genera en la población una situación adversa e implica factores de riesgo que inciden negativamente en el proceso saludenfermedad. El objetivo de esta investigación es: Conocer el proceso de desarrollo de la resiliencia, en personas, residentes en un barrio de Montevideo, sometido a situaciones de adversidad.

Se realizó durante el año 2005 en la ciudad de Montevideo, en el barrio del Casabó del Cerro de Montevideo. La metodología desarrollada es de tipo cualitativa, se trata de un estudio exploratorio mediante entrevistas semiestructuradas, que busca profundizar en el relato de los entrevistados, conocer los acontecimientos que estas personas vivieron.

Los resultados de las entrevistas se detienen en dos aspectos primordiales: cómo identifican la adversidad y cuáles son los factores que intervienen en el desarrollo de la resiliencia.

Nuestros entrevistados señalaron como situaciones adversas: la pobreza, la falta y/o pérdida del trabajo, la dictadura militar, el fallecimiento de familiares, los accidentes que afectan la salud, las depresiones, la discriminación racial, de género y por discapacidad, la separación de la pareja, la violencia familiar y el abandono parental.

A partir del análisis de los resultados se concluye que los elementos que caracterizan la resiliencia son: el reconocimiento de la posibilidad de afrontar la adversidad, la lectura, los estudios, el humor, los vínculos familiares, las expresiones culturales y religiosas, el trabajo, el sentido de pertenencia y la participación comunitaria.

Consideramos que la interacción entre estos elementos que surgen de nuestros resultados y la posibilidad de vivir en un lugar que brinde servicios de educación y salud, habilite las posibilidades de participación y posibilite el acceso laboral, permite el desarrollo de las características resilientes.

Biografía del autor/a

Teresa Menoni, Facultad de Enfermería, Universidad de la República

Licenciada en Enfermería. Especialista en Enfermería Comunitaria. Magister en Primer Nivel de Atención a la Salud. Profesora Adjunta del Departamento de Enfermería Comunitaria de la Facultad de Enfermería. Universidad de la República. Coordinadora del Comité de Enfermería. Comunitaria del Colegio de Enfermeras del Uruguay (CEDU)

Eloisa Klasse, Facultad de Psicología. Universidad de la República

Licenciada en Psicología. Magíster en Salud Mental. Profesora Adjunta del Departamento de Medicina General, Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina. Universidad de la República. Consultora experta B. Administración Nacional de Educación Pública. Uruguay

Citas

Barrenechea, C y Echenique, E. Capítulo 3: Una experienciade participación en salud. Centro de Atención Primaria de Salud de las Villas, Las Piedras. En: Participación Social en salud. Montevideo: Arca -Claeh; 1993-

Barrios Pintos, A, Reyes Abadie, W. Los Barrios de Montevideo. VI El Cerro, Pueblo Victoria (La Teja) y barriosaledaños. Intendencia Municipal de Montevideo. Montevideo: IMM; 1994.

Bettelheim, B. El corazón bien informado. La autonomía en la sociedad de masas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 1990. -

Bettelheim, B. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Buenos Aires: Grijalbo; 1983. -

Bonino, M. Barreras psicosociales al uso de servicios de salud materno infantiles en zonas de pobreza.

Revista Médica del Uruguay 1994; (2) 91-98 -

Carlevaro, P. Algunas reflexiones sobre el Programa APEX. Montevideo. Revista Educación y derechos humanos. 17:35-38, 1992-

Carlevaro, P. Progresos y limitaciones del Programa APEX. Revista Educación y derechos humanos. Montevideo. 1994-

Cyrulnik, B. La Maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Madrid: Granica; 1999. -

Cyrulnik, B. Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa; 2001.-

Cyrulnik, B. El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después de un trauma. Barcelona: Gedisa; 2003.-

Evans, R. et al ¿Por qué alguna gente se enferma y otra no?.Madrid: Díaz de Santos; 1996.-

Freud, S. Psicología de las masas y análisis del Yo. En: Obras completas, Tomo III. Barcelona: Biblioteca Nueva; 1973.-

Galende, E. Cap.1: Subjetividad y resiliencia: del azar y la complejidad. En: Melillo, A; Suárez Ojeda, E. Rodríguez, D. Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Bs. As: Paidós; 2004: 23-61-

Gil, D. El terror y la tortura. Montevideo: EPPAL; 1990. -

Gravano, A. Antropología de lo barrial Bs. As: Editorial Espacio; 2003-

Grotberg, E. Introducción Nuevas tendencias en resiliencia. En: Melillo, A y Suárez Ojeda, E. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Ed. Paidós; 2001. pp19-30.-

Henderson, N. Milstein, M. Resiliencia en la escuela. Bs. As: Paidós; 2003.-

Infante, F. Acciones específicas que los jóvenes y los agentes de salud toman para promover la resiliencia en los primeros.Santiago de Chile: Universidad Diego Portales; 1997.-

Infante, F. Cap I. La resiliencia como proceso: una revisión dela literatura resiente. En: Melillo, A y Suárez Ojeda, E.“Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas”. Buenos Aires: Ed. Paidós; 2001: pp.31-53-

Instituto Nacional de Estadísticas. Unidad Archivística del Programa Apex-Cerro. Informe Censal sobre Casabó Montevideo; 1998.

Instituto Nacional de Estadísticas. VII Censo General de Población, Hogares y Viviendas. Montevideo; 1996.

Kotliarenco, Aet al. Estado de arte en Resiliencia. Washington: OPS-OM; 1998. -

Melillo, A. Suárez Ojeda, E. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós; 2001.-

Melillo, A; Suárez Ojeda E. Rodríguez, D. Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Bs. As: Paidós; 2004. -

Melillo, A. Cap. 2: Realidad social, psicoanálisis y resiliencia. En: Melillo, A. Suárez Ojeda; E Rodríguez, D. Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Ed. Paidós. 2004. pp. 63-76-

Melillo, A. Cap. 3: Sobre la necesidad de especificar un nuevopilar de la resiliencia. En: Melillo, A; Suárez Ojeda, E. Rodríguez, D. Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós; 2004. pp. 77-90

Programa APEX-Cerro. Equipo Barrial Operativo del barrio Casabó. Detrás del Cerro. Una aproximación a la realidaddel Barrio Casabó. Montevideo; 1998.-Programa APEX- Cerro. Rev. Entre todos Números 1-2-3-4-5. Montevideo; 1993- 1994- 1995.-

Programa APEX-Cerro. 1er Censo de Salud de Casabó-CerroOeste. Equipo de investigación zonas en situación críticasanitaria. Datos preliminares. Montevideo; 2004.-

Rodríguez, D. Cap. 9 El humor como indicador de resiliencia. En: Melillo, A. Suárez Ojeda, E. Resiliencia. Descubriendolas propias fortalezas. Bs. As: Ed. Paidós; 2002-

Rodríguez, D. Cap. 5: Resiliencia, subjetividad e identidad. Los aportes del humor y la narrativa. En: Melillo, A; SuárezOjeda E. Rodríguez, D. Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós; 2004.

Rutter, M. Resilience: Some conceptual considerations. Washington: Initiatives Conference on Fostering Resilience;1991.-

Vanistendael, S. La felicidad es posible Barcelona: Gedisa; 2003. -

Vanistendael, S. La resiliencia: Un concepto largo tiempo ignorado. Ginebra: BICE; 1994. -

Vanistendael, S. Como crecer superando los percances.Ginebra: Cuaderno BICE; 1995. -

Werner, EE. Smith, RS. Overcoming the Odds: High-Risk chil-dren from Birth to Adulthood, Nueva York: Cornell UniversityPress; 1992.-

Winnicott, D. Realidad y Juego. Barcelona: Ed. Gedisa; 1999. -

Wolin, SJ. Wolin, S. The Resilient Self: How Survivors ofTroubled Families Rise above Adversit. Nueva York; 1993.-

Zukerfeld, R. Revista de Psicoanálisis. Nº 14. Procesos terciarios: creación, resiliencia y prácticas sociales transformado-ras. Bs. As; 2003.

Descargas

Publicado

2015-08-26

Cómo citar

1.
Menoni T, Klasse E. Construyendo alternativas al dolor: : reflexiones sobre la resiliencia en Barrio Casabó, 25 Cerro de Montevideo. RUE [Internet]. 26 de agosto de 2015 [citado 22 de noviembre de 2024];2(1). Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/136

Número

Sección

Artículos originales