El cuidado del vínculo madre-hijo que realizan licenciados enfermeros de centros de salud públicos de Montevideo.
Resumen
A partir de numerosos estudios se comprobó que el desarrollo de un buen vínculo madre-hijo configura una base segura que ayuda al niño a enfrentar las contingencias de la vida y que su distorsión interviene en la aparición de variadas patologías. Los cuidados de enfermería que se realizan para promover y proteger el desarrollo de una relación madre-hijo sana contribuyen a prevenir problemas de salud que hoy son acuciantes como el crecimiento de la pobreza y su infantilización; desamparo de los seres más vulnerables; recrudecimiento de la violencia familiar; prostitución infantil y aumento de patologías principalmente psico-sociales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que ellos aumentaran en los próximos años y señala que los recursos humanos destinados a salud mental – entre ellos los enfermeros profesionales - son escasos y no se poseen datos suficientes sobre su cantidad y formación tanto en salud mental como en atención primaria. El objetivo del presente trabajo (estudio exploratorio-descriptivo) es caracterizar una muestra de licenciados enfermeros del sector público de Montevideo e investigar a través de su relato, como es su práctica de cuidado del vínculo madre-hijo y cuales son los conocimientos que la fundamentan. Los datos obtenidos (por entrevistas semiestructuradas y cuestionario), analizados cuanti- cualitativamente e interpretados según marco referencial, permiten decir que se trata de un grupo mayoritariamente femenino, envejecido, con muchos años de trabajo, con escasos conocimientos teóricos y muchos experienciales, que presentan dificultades en su práctica por falta de investigación, limitaciones de índole institucional y social y estancamiento profesional. El cuidado del vínculo madre-hijo no es considerado oficialmente un aspecto a tener en cuenta en el modelo de salud uruguayo.Citas
Bowlby J. Los cuidados maternos y la salud mental. Buenos Aires: Humanitas; 1982.
La pérdida afectiva: tristeza y depresión. Buenos Aires: Piados; 1983.
Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata; 1986.
Organización Mundial de la Salud. Recursos de salud mentalen el mundo. Ginebra: Atlas; 2001.
Organización Mundial de la Salud. 1er. Grupo de trabajo de los Directores de Salud Mental de los Ministerios de Salud de América Latina. Panamá: OMS; 1996.
Padua J. Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. México: Fondo de Cultura Económica; 1987.
Meny M. 1er. Censo nacional: enfermería profesional. Montevideo: Instituto Nacional de Enfermería - Colegio de Enfermeras del Uruguay; 1995.
Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. 4a. ed.Madrid: Harcourt Brace; 1999.
Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional deSalud Mental. Montevideo: MSP; 1986.
Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Normas de atención materno-infantil. Montevideo: MSP; 1987.
Collière MF. Promover la vida: de la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Madrid: Interamericana; 1993.
Diaz Rossello J. et al. Una forma de desamparo: desencuentro en el inicio del vínculo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 1988; (67):7-19.
Diaz Rossello J. et al. La madre y su bebé: primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva; 1991.
Fassler C. Cuidados: ¿una responsabilidad femenina? En: Eliach S, Baldizán M, Usera MJ. Políticas públicas: propuestas y estrategias. Montevideo: Fondo para las Naciones Unidas para la Infancia; 2001. p. 93-103.
Freire de Garbarino M. et al. Interacción temprana: investigación y terapéutica breve. Montevideo: Roca Viva; 1992.
Pampliega de Quiroga A. Proceso de constitución del mundo interno. Buenos Aires: Cinco; 1965.
Pichón-Rivière E. Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión; 1977.
Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de lasalud. 5ª ed. México: Interamericana; 1997.
Sánchez Puñales S. Historia de la Enfermería en Uruguay. Montevideo: Trilce; 2002.
Stolkiner A. Tiempos “posmodernos”: ajuste y salud mental. En: Troianovski, P. Bordon, O. Políticas en salud mental. Buenos Aires: Lugar; 1994; p. 25-53.
Tizón García J. Atención primaria en salud mental y salud mental en atención primaria. Barcelona: Doyma; 1992.
Villar H. La salud: una política de Estado. Montevideo: s.n.; 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Laura Fascioli
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.