Nivel de influencia de la televisión en la preferencia por alimentos energéticamente densos en niños de 9 a 12 años de nivel económico medio y bajo de la ciudad de Guatemala

Autores/as

  • Manuel Ramírez Zea
  • María José Castillo Sierra
  • Angie García Rosales
  • Yamila Vázquez Pérez
  • Gilberto Piedra Ruiz Facultad “Enrique Cabrera”. La Habana, Cuba

Palabras clave:

Obesidad Pediátrica, Conducta Alimentaria, Alimentación Escolar, Hábitos Alimenticios, Publicidad de Alimentos.

Resumen

Se considera que la publicidad televisiva es el medio de comunicación con mayor influencia en las preferencias de consumo de alimentos energéticamente densos contribuyendo a la aparición de la obesidad en edades tempranas. Objetivo: Determinar el nivel de influencia de la publicidad televisiva sobre las decisiones o preferencias para consumir alimentos energéticamente densos en niños de edad escolar de nivel económico medio y bajo de la ciudad de Guatemala. Metodología: Investigación cuantitativa, descriptiva transversal, realizada en la Ciudad de Guatemala. El estudio se realizó con niños y niñas pertenecientes a establecimientos educativos públicos y privados. Se relaciona el Índice de masa corporal (IMC) y la Desviación Estándar (DE).
Con un estado nutricional normal (IMC +1DE y -2DS), con sobre peso (IMC >de +1DS) u obesidad. Se
seleccionaron 303 niños y niñas que se encontraban en el intervalo de edad de 9 a 12 años; se seleccionaron en jornada matutina y los que contaban con la disposición y consentimiento del establecimiento y los padres o tutores para realizar las encuestas. El estudio se realizó en varias fases: 1. Diseño de instrumentos de recolección de datos 2. Validación del instrumento con 6 niños pertenecientes a establecimientos educativos privados y 6 niños de establecimientos públicos. 3. Se pesó y midió a los niños y niñas para seleccionar la muestra 4. Aplicación de la entrevista a 303 niños y niñas. Selección de la información. Los resultados de la entrevista se analizaron con estadística descriptiva. Se ha realizado estudios anteriores para determinar el nivel de influencia de la publicidad como por ejemplo de la radio en las preferencias de alimentos energéticamente densos en niños y niñas de establecimientos educativos de nivel económico medio y bajo, realizado en la Universidad Rafael Landívar por KM Barahona Escobar. Resultados: El Nivel socio-económico (NSE), medio tuvo veinte puntos porcentuales más de obesidad y sobrepeso que el NSE bajo. En el NSE medio y en NSE bajo coincidieron en observar los mismos cuatro canales, los cuales fueron Disney Channel (15.1%), Disney XD (14.8%), Cartoon Network (13.9%), y Nickelodeon (13.5%) Existe diferencia estadísticamente significativa del nivel de influencia de los anuncios entre los niveles socioeconómicos, siendo en el NSE Medio en donde existe más influencia de la publicidad televisiva. En la televisión nacional el 60% de alimentos que se anuncian son ultraprocesados y en la televisión por cable, el 83% también pertenece a este grupo de alimentos. No hay diferencia estadísticamente significativa entre la asociación del nivel de influencia y IMC.
No existe diferencia estadísticamente significativa en cuanto al nivel de influencia televisiva según el sexo.
Conclusiones: Se observó que las preferencias alimentarias de los niños y niñas de edad escolar, son
influenciadas por la publicidad televisiva y este nivel de influencia no varió según estado nutricional y entre niños y niñas, pero sí en cuanto al nivel socioeconómico de la población evaluada.

Citas

1Torún B, Menchú M, Elías L. Recomendaciones dietéticas diarias del Instituto de Nutrición
de Centroamérica y Panamá (INCAP). Guatemala: INCAP; 1994. p. 137.

2 Mataix J. Nutrición para educadores. Madrid: Díaz de Santos; 2005.

3 Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Encuesta Mundial de la Salud
Escolar. Guatemala: MSPAS; 2009.

4 Rojas E. Publicidad televisiva y consumo de alimentos no saludables en alumnos del nivel
primario de la Institución Educativa No. 7072 San Martín de Porres - distrito de Villa El
Salvador 2010. Lima; 2011. Inédito. Trabajo de terminación de Licenciatura de Nutrición.

5 Ferguson J, Munoz M, Medrano R. Advertising influences on young children’s food Choices
and parental influence. J Pediatr. [Internet] 2012; 160(3): 452-5. Disponible en:
http://www.jpeds.com/article/S0022-3476(11)00818-3/pdf [consulta: 17 jul 2015].

6 Fernández Close E, Sánchez León M. Recomendaciones para la venta de alimentos
saludables en establecimientos educativos de nivel primario del área urbana del
Departamento de Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2010.

7 Fernández García T, García Rico A. Medios de comunicación, sociedad y educación.
Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha; 2001.

8 Díaz Ramírez G, Souto-Gallardo M, Bacardi Gascón M, Jiménez-Cruz A. Efecto de la
publicidad de alimentos anunciados en la televisión sobre la preferencia y el consumo de
alimentos: revisión sistemática. Revista Nutr Hosp [Internet] 2011; 26(6): 1250-5.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112011000600009 [consulta: 17 jul 2015].

9 Aznar H. Comunicación responsable: la autorregulación de los medios. 2a. ed. Barcelona:
Ariel; 2005.

10 Gómez J, Blanco J. Los niños en la publicidad: una propuesta de categorización de las
representaciones sociales sobre la infancia en los anuncios televisivos. Sevilla: Universidad
Pablo de Olavide; 2005

11 Monteiro C, Cannon G. El gran tema en nutrición y salud pública es el ultra-procesamiento
de alimentos. Lima: Ministerio de Salud; 2012.

12 Moyer-Gusé E, Riddle K. El impacto de los medios de comunicación en la infancia: guía
para padres y educadores. Catalunya: Editorial UOC; 2010.

13 Olivares S, Lera L, Mardones M, Araneda J, Bustos N, Olivares M, et al. Promoción de
alimentos y preferencias alimentarias en escolares chilenos de diferente nivel socioeconómico. ALAN (Chile) [Internet] 2011; 61(2): 163-71. Disponible en: http://www.alanrevista.org/ediciones/2011/2/art-8/ [consulta: 17 jul 2015].

14 Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Guía
metodológica de comunicación social en nutrición 1996. Roma: FAO; 1996.

15 Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. [Internet]. 2016. Nota descriptiva
N°311. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ [consulta: 17 jul
2015].

16 Pan American Health Organization. Country profiles on non communicable diseases.
Washington: PAHO; 2012.

17 Pérez Salgado D, Rivera Márquez J, Ortiz Hernández L. Publicidad de alimentos en la
programación de la televisión mexicana: ¿los niños están más expuestos?. Salud Pública de
México [Internet] 2010; 52(2): 119-26. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v52n2/v52n2a03.pdf [consulta: 17 jul 2015].

18 Rivera C, López G. Dirección de marketing: fundamentos y aplicaciones. Madrid: Esic;
2012.

19 Román V, Quintana M. Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la
alimentación saludable en adolescentes de colegios públicos de un distrito de Lima. An FacMed (Perú) [Internet] 2010; 71(3): 185-9. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/379/37919878008.pdf [consulta: 17 jul 2015].

20 Wiseman M. Food, nutrition and the prevention of cancer: a global perspective. Washington:
AICR; 2007.

21 Cairns G, Angus K, Hastings G. The extent, nature and effects of food promotion to children:
a review of the evidence to December 2008. Geneva: World Health Organization; 2009.

22 Olivares S, Bustos N, Moreno X, Lera L, Cortez S. Actitudes y prácticas sobre alimentación
y actividad física en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile. Rev. Chil. Nutr.
[Internet] 2006; 33(2): 170-9. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182006000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en [consulta: 17 jul 2015].

23 Swinburn B, Sacks G, Lobstein T, Rugby N, Baur L, Brownell K, et al. The Sydney
Principles for reducing the commercial promotion of foods and beverages to children.
Public Health Nutrition [Internet] 2008; 11(9): 881-6. Disponible en:
https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridgecore/content/view/C0DE90C426516197B5EACAD0A36624DF/S136898000800284Xa.pdf/
sydney_principles_for_reducing_the_commercial_promotion_of_foods_and_beverages_to_
children.pdf [consulta: 17 ju 2015].

24 Tucci S. Efecto de los comerciales de TV en la escogencia y consumo de alimentos en los
niños. Rev Venez Endocrinol Metab [Internet] 2010; 8(1): 11-8. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/dspace/bitstream/123456789/31048/1/revisiones1.pdf [consulta: 17
jul 2015].

25 Kruger NS, Whitacre CM. Efecto de la publicidad televisiva sobre la selección de alimentos
por escolares del Noroeste Argentino. Diaeta (Argentina) [Internet] 2009; 27(127): 24-33.
Disponible en: https://sardatanas.files.wordpress.com/2013/05/03.pdf [consulta: 17 ju 2015].

26 Barahon K. Nivel de influencia de la radio en la preferencia por alimentos energéticamente
densos en niños de 9 a 12 años de nivel económico medio y bajo de la Ciudad de
Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud; 2013.

Descargas

Publicado

2016-11-07

Cómo citar

1.
Ramírez Zea M, Castillo Sierra MJ, García Rosales A, Vázquez Pérez Y, Piedra Ruiz G. Nivel de influencia de la televisión en la preferencia por alimentos energéticamente densos en niños de 9 a 12 años de nivel económico medio y bajo de la ciudad de Guatemala. RUE [Internet]. 7 de noviembre de 2016 [citado 26 de diciembre de 2024];11(2). Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/200

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a