Notas y mapas sobre los textos de Juan Samaja.

Autores/as

  • Andrea Benavidez Universidad de San Juan

Palabras clave:

Metodología, Investigación

Resumen

Como se sabe nihil novum sub sole; sin embargo, el conocimiento suele presentarse como un descubrimiento, que bajo ciertas condiciones especiales, emerge en el campo de lo ya conocido y cuyo aporte resulta ineludible para la comunidad científica.

Desde un enfoque descriptivo es posible pensar que la idea sobre metodología de investigación suscripta por Juan Samaja resulta versátil, dado que no sólo se aplica al área de estudio de Ciencias de la Salud, sino que acorde con su propuesta de matrices de datos, también es pertinente para el desarrollo de diversos tipos de investigaciones aplicadas.

El objetivo de este trabajo es poner de relieve los aportes que Samaja realiza al campo metodológico y epistemológico contemporáneo. Por ello se tendrán en cuenta sus principales propuestas provenientes de la metodología de la investigación. Se procede ala confección de un mapa conceptual centrado en un recorrido por la bibliografía, en el que presentamos la propuesta del autor. Resulta significativo para nuestro propósito que lo expuesto por Samaja en su obra, a pesar de ciertas limitaciones, permite la identificación de categorías de análisis que favorecen una metodología de interrelación entre los campos de estudios de las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Biografía del autor/a

Andrea Benavidez, Universidad de San Juan

Doctora. Profesora en Espistemología. Departamento de Biología (FCEFN-UNSJ) Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación (FFHA – UNSJ). Universidad de San Juan. República Argentina.

Citas

Ander-Egg E. Métodos y técnicas de investigación social I: acerca del conocimiento y del pensar científico. Buenos Aires: Humanitas; 2001.

Ander-Egg E. Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata; 1995.

Benavidez A, Rolón A. Investigar y publicar. San Juan: Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes: 2010. Díaz E. Investigación básica, tecnología y sociedad: Kuhn y Foucault. En su: La posciencia: el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Biblos; 2000, pp. 63-80.

Díaz E. Los discursos y los métodos: métodos de innovación y métodos de validación. Perspectivas Metodológicas (Argentina) 2002; 2(2):5-22.

Díaz, E.Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires: Biblos, 2007. Díaz E. El poder y la vida: modulaciones epistemológicas. Buenos Aires: Biblos; 2012.

Demo P. Investigación participante: mito y realidad. Buenos Aires: Kapeluz; 1985.

Follari R. La interdisciplinariedad revisitada. En: Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste, 3°; San Juan; 26-27 mayo 2005. San Juan: Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, FACSO-UNSJ; 2005, pp. 7-17.

Gómez M, Bedoya I. Epistemología y pedagogía: ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos. Bogotá: Comité Central de Investigaciones Universidad de Antioquía; 1984.

Guyot V. Las prácticas del conocimiento, un abordaje epistemológico: educación, investigación, subjetividad. Buenos Aires: Lugar; 2011.

Kuhn T. La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: FCE; 2004.

Lebus C. Homenaje al Dr. Juan Alfonso Samaja Toro por su contribución al desarrollo del pensamiento científico. Revista de la Maestría en Derecho Penal (Perú) [Internet]; 2009; 3(3). Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/2082/2015[consulta: 7/05/2014].

Marino DH. Metodología de la investigación en ciencias naturales y de la ingeniería. San Juan: EFU-UNSJ; 2011.

Martín A. El estatus epistemológico y el objeto de la ciencia de la educación. San Juan: EFU-UNSJ, FFHA; 2007.

Samaja J. Epistemología y metodología: elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Edudeba; 2012

Samaya J. Epistemología de la salud: reproducción social, subjetividad y transdisciplina.Buenos Aires: Lugar; 2009.

Samaja J. ¿Qué tipo de investigaciones debe promover la Universidad? Salud Colectiva (Buenos Aires); 2006; 2(3):233-235.

Vasilachis de Galiano I. Métodos cualitativos I: los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina; 1993.

Vergalito E. Tramas y compromisos de la mediación escolar: una perspectiva ricoeuriana. En: Matar B (comp.). Hermenéutica y mediación educativa. San Juan: EFFHA-UNSJ; 2011, pp. 65-96.

Fortanet Gómez I. Cómo escribir un artículo de investigación en inglés. Madrid: Alianza; 2002.

Wortman F. Los límites de las ciencias de la educación: una cuestión epistemológica... y académica. En: Jornadas Nacionales, 3as. y Jornadas Latinoamericanas de Investigadores/as en Formación en Educación 1as; Buenos Aires; 3-4 dic. 2012. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. [en prensa].

Descargas

Publicado

2015-08-01

Cómo citar

1.
Benavidez A. Notas y mapas sobre los textos de Juan Samaja. RUE [Internet]. 1 de agosto de 2015 [citado 21 de noviembre de 2024];9(1). Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/35

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.